Bienvenid@s al blog
Este blog fue creado con la finalidad de desarrollar algunos temas, actividades y talleres referentes a la contabilidad. Espero que su contenido resulte de mucho interés, divertido y útil.
PRIMER PERIODO
TEMA: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
POLÍTICA
- Concepto de economía
- Economía y su relación multidisciplinaria
- La evolución del pensamiento económico
- Economía es
la ciencia social que estudia el comportamiento económico de agentes
individuales producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y
servicios, entendidos estos como medios de necesidad humana y resultado
individual o colectivo de la sociedad.
Otras doctrinas ayudan a avanzar en este estudio: la
psicología y la filosofía intentan explicar cómo se determinan los objetivos,
la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología
interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia política
explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos económicos.
La literatura económica puede dividirse en dos grandes
campos: la microeconomía y la macroeconomía.
Otras doctrinas ayudan a avanzar en este estudio: la
psicología y la filosofía intentan explicar cómo se determinan los objetivos,
la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología
interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia política
explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos económicos.
La literatura económica puede dividirse en dos grandes
campos: la microeconomía y la macroeconomía.
@ La microeconomía estudia el comportamiento individual
de los agentes económicos, principalmente las empresas y los consumidores. La microeconomía
explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el
nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. Los
agentes tomarán decisiones intentando obtener la máxima satisfacción posible,
es decir, maximizar su utilidad.
@ La macroeconomía analiza las variables agregadas, como
la producción nacional total, la producción, el desempleo, la balanza de pagos,
la tasa de inflación y los salarios, comprendiendo los problemas relativos al
nivel de empleo y al índice de producción o renta de un país.
* Economía - Sociología
La economía es la ciencia de las leyes de la producción
social y de la distribución de los bienes materiales y las diferentes bases del
desarrollo de la sociedad humana. Dentro del sistema de relaciones sociales, la
economía solo estudia las relaciones económicas, materiales, las relaciones de
producción y las leyes que la rigen, dejando a un lado la investigación de las
manifestaciones sociales en estas relaciones y la representación de ellas en la
conciencia social.
*Economía – Derecho
La actividad económica funciona dentro de las condiciones
impuestas por el hombre, la más importante de estas condiciones es la ley que
gobierna la propiedad. En un país democrático la mayor parte de la propiedad es
privada; un sistema de mercados competitivos y la iniciativa privada es la base
de su estructura. La ley que gobierna la formación y conducta de las empresas
es la segunda; la de contratos es la tercera. La organización industrial ha
mantenido sus mercados en una situación más competitiva de lo que hubiera sido
en su ausencia. Además hoy en día en los mercados existe un cambio de actitud
con respecto a la economía pues esta ha dado lugar a una nueva legislación
anti-monopolio.
*Economía – Administración
La Economía es la ciencia que estudia los recursos
escasos para una demanda ilimitada, la administración ordena y define las
políticas para su correcta distribución. Su relación principal es que se deben
complementar para alcanzar grados de eficiencia en la distribución de ingresos,
recursos, riqueza, oferta y demanda como en los países desarrollados, sin que
existan brechas tan grandes como en los subdesarrollados.
*Economía – Psicología
La forma en que los hombres reaccionan a las condiciones
cambiantes, las dificultades y las oportunidades, afectaran sus decisiones
económicas. Los hombres a menudo actúan impulsivamente, quizá contra sus
propios intereses, o con un espíritu público quizá igualmente opuesto a sus
propios intereses personales, los hombres actúan para satisfacer ciertos
objetivos con preferencia a otros, es decir, que poseen una “escala de
preferencias” que gobierna sus elecciones. El análisis económico hace uso de
modelos en los que se supone que los hombres compran en el mercado más barato y
venden en él más caro. Suponer que los hombres son altruistas irracionales está
todavía más lejos de la verdad que suponer que son egoístas racionales.
* Economía – Historia
La economía como estudio de la humanidad en el aspecto de
la vida comercial tiene su contrapartida en la historia económica que describe
el desarrollo de la agricultura, de la industria, los transportes, la banca,
etc. Este enfoque de los estudios explica, por ejemplo, los inventos de finales
del siglo XVIII y principios del siglo XIX, no como un desarrollo técnico sino
sobre sus efectos sobre la oferta y demanda de los factores de producción que
entraron en su fabricación y la oferta y demanda de bienes y servicios a que
dieron lugar.
* Economía – Métodos cuantitativos
La economía mantiene también estrechas relaciones con
otras ramas del conocimiento que no se sitúan necesariamente en al ámbito de
las ciencias sociales. Entre estas se destacan los campos reunidos
genéricamente bajo la denominación de métodos cuantitativos, tales como las
matemáticas y la estadística. Los métodos cuantitativos han demostrado especial
interés por la economía no solo en razón de la necesidad de cuantificar ciertos
fenómenos económicos, sino también debido al extraordinario desarrollo de la
geometría. Los modernos modelos macroeconómicos, el desarrollo de la teoría del
crecimiento, los análisis de las relaciones intersectoriales, los cálculos
exigidos para la planificación de la actividad económica y finalmente la
previsión de las fluctuaciones coyunturales son algunos de los factores que han
impulsado la interrelaciones entre el análisis económico y los métodos
cuantitativos.
- La evolución del
pensamiento económico: mercantilismo, fisiocrático, economía clásica,
marxista y neoclásica.
* Mercantilismo
Los mercantilistas consideraban que la riqueza de
una nación dependía de la cantidad de oro y plata que tuviese. Aparte
de las minas de oro y plata descubiertas por España en el continente
americano, una nación sólo podía aumentar sus reservas de
estos metales preciosos vendiendo más productos a otros
países de los que compraba.
Esta preocupación mercantilista por acumular
metales preciosos también afectaba a la política interna. Era imprescindible
producir a un precio lo suficiente bajo como para poder vender en el
exterior. Así se exportaba más de lo que se importaba; nace el proteccionismo
participación activa del estado en la administración de la economía.
* Escuela Fisiocrática
Esta escuela surge en el siglo XVIII, y su
principal expositor es el francés Francisco
Quesney, Jefe de la Escuela Fisiocrática y autor de la obra Cuadro Económico,
publicada en 1758.
La
base del pensamiento fisiocrático radica en su creencia en un orden natural, en
el plano económico, de carácter providencial. Estima que este orden, querido
por Dios, es bueno y justo, y que la misión del hombre se limita a conocerlo y
obedecerlo, y que la misión del hombre se limita a conocerlo y obedecerlo. Su
célebre máxima: “Dejad hacer, dejad pasar; el mundo va por sí solo”, refleja
con nitidez su concepción fundamental.
También
formularon su famosa teoría del producto neto. Piensan que sólo la naturaleza
es productiva, la única capaz de crear nuevos bienes, y luego las industrias
extractivas, que también incrementan el patrimonio colectivo.
* Economía clásica
La escuela económica clásica nace con la
publicación por Adam Smith de "La Riqueza de las Naciones" en 1776,
describiendo su publicación como el nacimiento efectivo de la economía como una
disciplina separada. El libro identifica la tierra, el trabajo y el capital
como los tres factores de producción y de los principales
contribuyentes a la riqueza de una nación.
* Marxistas
Carl
Marx efectúa una crítica radical de la economía capitalista.
Establece que el trabajador nunca recibe la totalidad del valor de su trabajo;
entre lo que percibe y lo que produce hay siempre una diferencia. A esta
diferencia la llama plusvalía.
La
teoría de la plusvalía es una teoría del beneficio, pues explica el origen de
éste fundándose en la teoría del valor-trabajo. De aquí se deduce el interés
del empresario en mantener los salarios los más bajos
posibles y lograr una jornada de trabajo lo más prolongada posible.
Inevitablemente se producirá una resistencia de los obreros, que dará
lugar a un enfrentamiento capital-trabajo (lucha de clases).
Neoclásica Alfred
Marshall
La
economía neoclásica sistematizo la oferta y la demanda como
determinantes de la participación de precio y cantidad en el equilibrio del
mercado, que afectan tanto a la asignación de la producción y la distribución
de ingresos. Se prescindió de la teoría del valor-trabajo de
las economías marxistas en favor de una teoría de la utilidad
marginal del valor de la demanda y una teoría general de los costes de oferta.
Taller No. 1
Las
tres principales preguntas que se realiza la macroeconomía son:
1.
¿Por qué disminuyen a veces la producción y el empleo y cómo puede reducirse el
desempleo?
2.
¿Cuáles son las causas de la inflación de precios y cómo puede mantenerse
bajo control?
3.
¿Cómo puede aumentar un país su tasa de crecimiento económico?
SEGUNDO
PERIODO
TEMAS:
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
-
Necesidades y recursos: “la escasez”
- Tipos
de necesidades
-
Bienes y servicios económicos
-
Necesidades y recursos: “la escasez”
Las necesidades son aquellas
sensaciones de carencia que atraviesa una persona con respecto a algo y se
vinculan con el deseo de satisfacerla. La base del problema económico está en que
los seres humanos tienen una serie de necesidades y disponen de unos recursos
escasos para satisfacerlas. Los recursos son escasos: para obtener bienes y
servicios es preciso disponer de recursos con los que producirlos.
La
actividad económica surge precisamente para superar el problema de la escasez
de recursos. La imposibilidad de obtener todo lo que deseamos nos obliga a
elegir qué bienes y servicios que se van a producir y en qué cantidades. Los
responsables de elegir dichos bienes y servicios son los agentes económicos:
- Tipos de necesidades
Las
necesidades son aquellas sensaciones de carencia que atraviesa una persona con
respecto a algo y se vinculan con el deseo de satisfacerla. Existen distintas
clases de necesidades, de acuerdo a sus características podemos encontrar las
siguientes:
De acuerdo a su relación con la economía:
Necesidades económicas: para satisfacer las necesidades de este tipo, el
individuo precisa realizar una actividad económica y usar recursos que
escasean, como por ejemplo vestirse, comer o usar un transporte público.
Necesidades no económicas: para satisfacer esta necesidad, el individuo no
necesita llevar a cabo ninguna actividad económica. Algunos ejemplos son dormir
y respirar.
De acuerdo a su naturaleza:
Necesidades primarias: este tipo de necesidades son las que necesitan ser
satisfechas ya que de ellas depende la supervivencia del individuo. Algunas son
las necesidades de dormir, comer, abrigarse o respirar.
Necesidades secundarias: estas necesidades, en cambio, no determinan la
supervivencia del individuo sino que mejoran su bienestar y varían con el paso
del tiempo y según la ubicación geográfica. Aquí se encuentran necesidades como
viajar en las vacaciones, mirar televisión, usar teléfono celular, etcétera.
De acuerdo a su carácter social:
Necesidades individuales: estas son las sensaciones de carencias que un
individuo padece y que quiere satisfacer. Dentro de ellas se encuentran
las naturales,
que son por ejemplo el abrigo, beber o comer. También están las sociales que
son las que la persona padece por el hecho de integrar una determinada sociedad
como por ejemplo usar corbata, festejar los 15 años, usar ropa de moda, entre
otras.
Necesidades sociales: estas son las necesidades que surgen del individuo y
son compartidas por toda la sociedad, como por ejemplo la seguridad, el orden,
la tranquilidad, entre otras.
TEMAS DE EXPOSICIÓN
1. Necesidades y tipos de necesidades
2. Bienes y tipos de bienes
3. Sectores económicos y sus funciones
4. Factores de producción y sus características
5. Sistemas económicos y sus funciones
6. Mercados y tipos de mercados
7.Consumo, ahorro e inversión
8. Inflación y deflación 7.Consumo, ahorro e inversión
9. Dinero y el banco central
TERCER PERIODO
TEMAS: ECONOMÍA
- Sectores de producción
- Actividades económicas:
principales sectores, producción y servicios
- Factores de producción
- Sistemas de producción
- agentes económicosSECTORES DE PRODUCCIÓN
Los sectores productivos o económicos son las distintas ramas o divisiones de la actividad económica, atendiendo al tipo de proceso que se desarrolla. Se distinguen tres grandes sectores denominados primario, secundario y terciario.
Sector primario
Comprende las actividades de
extracción directa y sin transformaciones de bienes de la naturaleza.
Normalmente, se entiende que forma parte del sector primario la agricultura, la
ganadería, la silvicultura (sub-sector forestal), la pesca y la avicultura
(subsector pesquero y piscícola).
El sector primario o agrario
está formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación
de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Por lo usual,
los productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones
industriales. Las principales actividades del sector primario son la
agricultura, la minería, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la
acuicultura, la caza y la pesca.
Los procesos industriales que
se limitan a empacar, preparar o purificar los recursos naturales suelen ser
considerados parte del sector primario también, especialmente si dicho producto
es difícil de ser transportado en condiciones normales a grandes distancias.
El sector primario suele ser
una parte importante de los países en desarrollo. Este sector es el que hace el
movimiento de los demás sectores ya que sin materia prima no se desarrolla
ningún producto para la industria, por ello este es el principal sector, este
promueve a el sector secundario.
Sector secundario o transformador
El sector secundario reúne la
actividad artesanal e industrial manufacturera, mediante las cuales los bienes
provenientes del sector primario son transformados en nuevos productos. Abarca
también la industria de bienes de producción, tales como materias primas
artificiales, herramientas, maquinarias, etc. De igual manera comprende la
industria de bienes de consumo, así como también la prestación de los servicios
a la comunidad.
Sector terciario o de
servicios
El sector terciario se dedica,
sobre todo, a ofrecer servicios a la sociedad, a las personas y a las empresas.
Lo cual significa una gama muy amplia de actividades que está en constante
aumento. Esta heterogeneidad abarca desde la tienda de la esquina, hasta las
altas finanzas o el Estado. Es un sector que no produce bienes, pero que es
fundamental en una sociedad capitalista desarrollada. Su labor consiste en
proporcionar a la población todos los productos que fabrica la industria,
obtiene la agricultura e incluso el propio sector servicios. Gracias a ellos
tenemos tiempo para realizar las múltiples tareas que exige la vida en la
sociedad capitalista de consumo de masas: producir, consumir y ocupar el tiempo
de ocio.
Sector cuaternario o de
información
El sector cuaternario es un
sector de reciente concepción que complementa a los tres sectores
tradicionales, con actividades relacionadas con el valor intangible de la
información, abarcando la gestión y la distribución de dicha información.
Dentro de este sector se engloban actividades especializadas de investigación,
desarrollo, innovación e información. Este nuevo enfoque surge del concepto de
sociedad de la información o sociedad del conocimiento, cuyos antecedentes se
remontan al concepto de sociedad post-industrial, acuñado por Daniel Bell.
Sector quinario
Algunos autores ya hablan de
un sector quinario, relativo a las actividades relacionadas con la cultura, la
educación, el arte y el entretenimiento. Sin embargo, las actividades incluidas
en este sector varían de unos autores a otros, incluyendo en ocasiones
actividades relacionadas con la sanidad.
ACTIVIDAD ECONÓMICA: PRINCIPALES SECTORES, PRODUCTOS Y
SERVICIOS
El Estado contribuye con el
1.34 % del Producto Interno Bruto Nacional, ocupando el lugar número 24.
Sus principales actividades
están relacionadas en primer término con la prestación de servicios que
repercute en el 91 % del PIB Estatal, seguido por las actividades secundarias
con el 7.3 % del PIB Estatal y en último lugar las actividades primarias con el
1.7%.
FACTORES DE PRODUCCIÓN
Los factores de
producción son los recursos que una empresa o una persona utiliza para crear y
producir bienes y servicios.
En la teoría
económica se considera que existen tres factores principales de producción: el la tierra., el trabajo y el capital.
Tierra:
Se entiende no solo la tierra
agrícola sino también la tierra urbanizada, los recursos mineros y los recursos
naturales en general. Se clasifican en recursos renovables, no renovables y
permanentes.
Ø Renovables:
Incluyen la fauna y la flora natural, ya que pueden volver a surgir.
Ø No renovables:
Son los que no pueden reponerse o que solo pueden reponerse a lo largo de
periodos de tiempo muy largos (carbón, petróleo, gas natural).
Ø Permanentes: Son
los que permanecen en la naturaleza como por ejemplo: la sal, el aire y el
agua. Su aprovechamiento es des-proporcionalmente pequeño frente a la magnitud
del recurso (energía solar, atmósfera, agua de los océanos).
Trabajo:
Esfuerzo realizado para
asegurar un beneficio económico. Es el desgaste físico o mental del ser humano
para transformar materia prima para sus propias necesidades.. el trabajo se
divide en:
Ø Trabajo social:
Es toda aquella persona que encuentra trabajo de acuerdo a sus aptitudes y
habilidades en una rama empresarial.
Ø Trabajo natural:
Es aquella actividad que se determina según sus aspectos biológicos y fuerza
que tenga cada quien para ejercer alguna actividad.
Capital:
Término genérico que se
designa a un conjunto de bienes y una cantidad de dinero de los que se puede
obtener, en el futuro, una serie de ingresos. Una empresa considera como
capital la tierra, los edificios, la maquinaria, los productos almacenados, las
materias primas, así como las acciones, bonos y los saldos de las cuentas
bancarias que posean. Una clasificación muy común es:
Ø Capital fijo:
Incluye medios de producción más o menos duraderos, como la tierra, los
edificios y la maquinaria. No pueden convertirse en efectivo.
Ø Capital
circulante: Se refiere a bienes no renovables, como las materias primas o la
energía, así como los fondos y pasivos de la empresa.
Ø Capital líquido:
Aquellos activos que pueden fácilmente convertirse en efectivo, productos
acabados, acciones y bonos.
Otra clasificación importante
es:
Ø Capital
productivo: Maquinaria, materias primas y otros bienes físicos.
Ø Capital
financiero: Los pasivos, como título de valores y cantidades a recibir.
Organización:
Conjunto de actividades
económicas, a la sistematización de la producción. Se encarga de agrupar a los
factores productivos, para obtener un mayor rendimiento en la producción.
Capacidad empresarial: Es la organización para
el proceso de producción, es la que un individuo o empresa puede producir según
los factores de producción y aptitudes consecuentes.
SISTEMAS ECONÓMICOS
Un sistema económico es una forma
de producir, consumir y distribuir los bienes y servicios. Los
sistemas económicos surgen como respuesta al problema de la escasez,
el desafío fundamental económico que todas las sociedades
a través de la historia han enfrentado.
La escasez de
recursos y su posibilidad de usos
alternativos, obliga a la sociedad a tomar decisiones sobre el destino de tales recursos, que pueden
sintetizarse en tres cuestiones fundamentales:
¿Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad?
¿Cómo producir esos bienes, con qué tecnología?
Para quién producirlos?
Tipos
de sistemas económicos
Los sistemas económicos pueden ser divididos
por la forma como asignan los recursos (los medios de producción) y por cómo toman
decisiones referentes al uso de los recursos. Otra clasificación posible tiene
que ver con la economía política de acuerdo con la cual, hay
tres grandes modelos, economías capitalistas o de libre mercado, economías
socialistas o economías planificadas y economías mixtas.
Los dos primeros tipos son en cierto sentido
idealizaciones ya que todos los sistemas económicos cuentan con elementos de
mercado y elementos planificados. A continuación se explican un poco más en
detalle estos tres tipos de sistemas:
@ La
economía de mercado libre
Depende de la premisa de que las leyes económicas son una ley de la naturaleza, y que, consecuentemente, funcionara con más eficacia cuanto menos se la perturbe, lo que implica que la intervención del Estado en la misma debe ser mínima.
Depende de la premisa de que las leyes económicas son una ley de la naturaleza, y que, consecuentemente, funcionara con más eficacia cuanto menos se la perturbe, lo que implica que la intervención del Estado en la misma debe ser mínima.
@ La economía planificada o centralizada
Se basa que el proceso económico sigue una ley natural (de la organización social de los seres humanos, pero concluye que el desarrollo de esas leyes conduce inevitablemente a niveles cada vez más amplios de planificación y control. Lo anterior implica que la propiedad de los factores de producción debe estar en manos de la comunidad, y que, consecuentemente, la cooperación es el elemento central de la eficiencia.
Se basa que el proceso económico sigue una ley natural (de la organización social de los seres humanos, pero concluye que el desarrollo de esas leyes conduce inevitablemente a niveles cada vez más amplios de planificación y control. Lo anterior implica que la propiedad de los factores de producción debe estar en manos de la comunidad, y que, consecuentemente, la cooperación es el elemento central de la eficiencia.
@ La economía
mixta
Es una propuesta intermedia entre la economía de mercado y la economía planificada. Dentro de esta propuesta general, algunos enfatizan el carácter social de los conceptos, procesos y estructuras económicas. El soporte económico teórico más general de esta posición se encuentra en la que establece que la eficiencia económica se encuentra mezclando la provisión tanto privada como pública de los bienes.
Es una propuesta intermedia entre la economía de mercado y la economía planificada. Dentro de esta propuesta general, algunos enfatizan el carácter social de los conceptos, procesos y estructuras económicas. El soporte económico teórico más general de esta posición se encuentra en la que establece que la eficiencia económica se encuentra mezclando la provisión tanto privada como pública de los bienes.
AGENTES
ECONÓMICOS
Los agentes económicos son
actores que intervienen en la economía, bajo un determinado sistema económico y
conjunto de "reglas
de juego". Estos toman decisiones buscando optimizar
su bienestar. Moldean al mundo en el que vivimos y deciden la asignación de los
recursos. Por lo general se consideran tres tipos de agentes económicos:
Las
familias
Es un
agente económico que consume, ahorra y ofrece trabajo. La familia se
entiende como un grupo de personas que viven juntas, puede tener un solo
individuo o más que no necesariamente tienen un parentesco.
Las familias tienen
una doble función en la economía, por un lado son parte de los consumidores
(demandan) bienes y servicios producidos y por otro lado son propietarios de
los medios de producción a través de los cuales se producen (ofertan) los bienes.
Las empresas
Las empresas combinan
los factores
de producción (tierra, trabajo, capital) para producir los
bienes
y servicios económicos, es decir, crean valor
y riqueza. Esto lo hacen demandando trabajo de las familias por un
salario, capital por unos intereses y tierra por una renta. La motivación de
las empresas es maximizar su utilidad (ganancias económicas) con la actividad
económica que desempeñan.
El
Estado
Puede ofertar bienes
y servicios como productor a través de
las industrias nacionales y demandar bienes de las empresas y trabajo
de las familias para proveer bienes públicos, como por
ejemplo, las carreteras o seguridad.
El estado determina
el nivel de impuestos que cobra a los otros agentes económicos que luego
son usados en su gasto público. También puede regular precios,
establecer leyes, limitar el consumo de ciertos bienes, establecer aranceles
etc,. Con influencia en las actividades económicas.
Cuarto periodo
Tema: Intervención del Estado en la economía
4. El Estado y la política económica
4.1 La política fiscal y los Presupuestos
Generales del Estado
4.2. Macroeconomía: Conceptos de magnitudes e
indicadores económicos básicos: PIB, PNB, IPC, inflación.
4. El Estado y la política económica
4.1 El
Estado y sus funciones
Junto con las empresas y las economías
domésticas el tercer agente económico es el sector público o Estado que tiene
una serie de funciones muy importantes en la economía de cualquier país, ya que
además de velar por el buen desarrollo de la actividad económica (mediante
leyes y reglamentaciones que regulan las relaciones comerciales, la producción,
los derechos de los consumidores, etc.), actúa también como productor
(elaborando bienes y prestando servicios) y como consumidor (adquiriendo los
bienes y servicios que ofrecen las empresas).
El sector público o Estado está formado por todas
las Administraciones Públicas. Tiene tres niveles:
• Central (Administración Central)
• Autonómico (Administraciones Autonómicas)
• Local (Administraciones Locales)
Las funciones básicas del sector público son:
- Regular la actividad económica.
- Suministrar bienes y servicios públicos.
- Redistribuir la renta de la población.
- Estabilizar la economía.
- Recaudar impuestos para financiar su
actividad.
4.2. La
política económica
Los gobiernos de cada país tratan de
minimizar los principales problemas económicos. Para ello, utilizan la política
económica.
La política económica es la actuación
deliberada por parte de las autoridades de un país, utilizando unos
instrumentos de política económica, para conseguir unos objetivos económicos determinados.
Estos objetivos económicos se concretan en
los siguientes:
- Crecimiento económico (crecimiento de la
producción y del consumo).
- El mayor nivel de empleo posible (pleno
empleo).
- La estabilidad del nivel de precios(o una
baja inflación).
- El equilibrio exterior, en el que las
exportaciones son aproximadamente iguales a las importaciones.
- La disminución del déficit público.
- Equitativa distribución de la renta.
Para alcanzar estos objetivos, son necesarios
los denominados “instrumentos de política económica” que son unas variables que
pueden ser controladas o manipuladas expresamente por las autoridades económicas
de un país. Ejemplos de estos instrumentos de política económica son: los
impuestos, el gasto público, la cantidad de dinero, los tipos de interés, los
tipos de cambio, etc. La modificación o alteración de estos instrumentos nos
permitirá acercarnos a los objetivos planteados anteriormente.
Los principales instrumentos son:
- Instrumentos de política fiscal: la
política fiscal abarca tanto los ingresos públicos como los gastos públicos.
Los ingresos públicos proceden fundamentalmente de los impuestos que se recaudan
y los gastos públicos son los destinados al suministro de bienes y servicios
públicos.
- Instrumentos de política monetaria: Son el
conjunto de actuaciones que se llevan a cabo para controlar la cantidad de dinero
y los tipos de interés y, en general, las condiciones del crédito. Su finalidad
primordial es la estabilidad de precios. Desde el 01/01/1999 la política monetaria
dejó de depender del Banco de España y pasó a ser responsabilidad del Banco
Central Europeo
- Instrumentos de política económica
exterior: Intenta mantener el equilibrio en
los mercados de divisas e impedir que las
importaciones y las exportaciones se desborden excesivamente. Los instrumentos
más importantes son los aranceles, los controles legales sobre el comercio
exterior (leyes, prohibiciones, reglas sobre calidad o embalaje,…) así como
utilizar el tipo de cambio para mejorar la competitividad del país.
- Instrumentos de política de oferta: Se ocupan
fundamentalmente de incidir sobre el mercado de trabajo y, en general, sobre
los incentivos para producir.
Ejemplos de estas medidas de política económica
serían el establecimiento de una jornada laboral de 40 horas semanales, la existencia
de un salario mínimo o la obligación de estudiar hasta los 15-16 años.
4.3. La
política fiscal y los Presupuestos Generales del Estado
4.3.1.
La política fiscal o presupuestaria
El sector público para realizar sus principales
funciones (regular, suministrar, redistribuir, estabilizar y recaudar) utiliza
la política fiscal, es decir, utiliza los ingresos y gastos públicos para
alcanzar los objetivos perseguidos.
4.3.2. La
política fiscal, también denominada política presupuestaria, consiste en la actuación
deliberada por parte de las autoridades económicas para manejar los gastos y los
ingresos públicos, y con ello incidir en los objetivos de política económica
principales. Las administraciones del Estado plantean sus programas anuales de
gastos e ingresos en unos presupuestos anuales, es decir, en unos documentos
donde se reflejan con todo detalle los gastos e ingresos que se pretenden
realizar durante el año.
Se dice que existe déficit público o déficit
presupuestario, cuando los gastos superan a los ingresos. Si los ingresos
superan a los gastos se dice que existe superávit público o superávit
presupuestario. Por último, si los ingresos previstos son iguales a los gastos
programados, estaríamos ante un presupuesto equilibrado, sin déficit ni superávit.
4.3.3.
Los ingresos y los gastos públicos
Los ingresos públicos proceden mayoritariamente
de los impuestos. En nuestro país los principales impuestos son:
- Impuesto sobre la renta de las personas
físicas (IRPF): grava la renta de las personas físicas.
- Impuesto de sociedades: grava los beneficios
de las personas jurídicas (empresas).
- Impuesto sobre el patrimonio: grava la
riqueza de las familias.
- Impuesto de sucesiones y donaciones: grava
las herencias y donaciones recibidas.
- Impuesto sobre bienes inmuebles (IBI):
grava la posesión de inmuebles rústicos y urbanos.
- Impuesto sobre el valor añadido (IVA):
grava el consumo de bienes y servicios.
- Impuestos especiales: gravan consumos
específicos, tales como el tabaco, el alcohol, los hidrocarburos y la
electricidad.
Otras fuentes de ingreso además de los
impuestos son:
- Tasas: precio pagado por el uso de los
servicios públicos. Ejemplo: el precio de la matrícula de la universidad o del
metro o del autobús.
- Venta de patrimonio estatal: venta de
empresas o terrenos de propiedad del
Estado, como por ejemplo telefónica.
- Emisión de deuda pública (letras, bonos y
obligaciones del Tesoro): son préstamos que el Estado recibe de los ahorradores
(familias o empresas) a cambio de un tipo de interés. Estos títulos de deuda
pública son comprados por diferentes personas con la condición de que
finalizado el tiempo pactado, el
Estado les devuelve el dinero junto con los
intereses establecidos.