jueves, 12 de febrero de 2015

CONTABILIDAD DÈCIMO

Bienvenid@s al blog

Este blog fue creado con la finalidad  de desarrollar algunos temas, actividades y talleres referentes a la contabilidad. Espero que su contenido resulte de mucho interés, divertido y útil. 


PRIMER PERIODO

TEMAS:

 RFTE, RETEIVA, RETEICA Y GMF

1. Retención en la fuente (Rfte)

1.1. Concepto

1.2. Agentes retenedores

1.3. Obligaciones de los agentes retenedores

1.4. Contabilización de la retención en la fuente

2. Retención del impuesto sobre ventas (RIVA)
3. Retención del impuesto de industria y comercio (RICA)

1. RETENCIÓN EN LA FUENTE

1.1. Concepto

Es un mecanismo para recaudar impuestos de renta y complementarios, mediante el cual una persona natural o jurídica, deduce a otra, un porcentaje determinado del valor por pagar al contado o a crédito, en compras y otros pagos sometidos a retención.



1.2. Agentes de Retención o Retenedores

Son agentes de retención, las entidades de derecho público, los fondos de inversión, los fondos de valores, los fondos de pensiones de jubilación e invalidez, los fondos en general, las uniones temporales, los notarios, las oficinas de tránsito,  los consorcios, las comunidades organizadas y las demás personas naturales o jurídicas, y sociedades de hecho, que por sus funciones intervén en actos u operaciones en los cuales deben, por expresa disposición legal, efectuar la retención correspondiente.



1.3. Obligaciones de los agentes retenedores

-Practicar la retención en la fuente.

-Presentar la declaración mensual.

-Efectuar el pago de las retenciones en bancos u otras entidades autorizadas por el gobierno.

-Expedir certificados a quienes se les practicó retención.

-Constituir y conservar pruebas por un término no inferior a 5 años.

-Suministrar información que soliciten las autoridades fiscales.



1.4. Cuándo NO se efectúa Rfte?

Según el art. 369 E.T. , no están sujetos a retención en la fuente los siguientes:

*A. Los pagos o abonos en cuenta que se efectúan a:

-La Nación, Dpto., Distritos Especiales,  Mpios

-Las empresas industriales y comerciales del Estado

-Los establecimientos oficiales descentralizados             

-Las entidades no contribuyentes.

*B. Los pagos o abonos en cuenta que por disposiciones especiales sean exentos en cabeza del beneficiario.

*C. Los pagos o abonos en cuenta respecto de los cuales deba hacerse retención en la fuente, en virtud de disposiciones especiales por otros conceptos.

1.5. Contabilización de la retención en la fuente

Para contabilizar la retención en la fuente se utilizan dos tipos de cuentas:

**Cuando la empresa retiene afecta la cuenta de pasivo 2365, denomina Rfte. (Rfte x compras)

**Cuando a la empresa le retienen afectan la cuenta de activo 1355, denominada anticipo de impuesto y contribuciones o saldos a favor en la subcuenta 135515 (Anticipo de Impuestos Rfte)

  
2. IMPUESTO A LAS VENTAS RETENIDAS “RIVA”
La retención en la fuente por IVA consiste en que el comprador, al momento de causar o pagar la compra, retiene al vendedor el 15% del valor del IVA (Artículo 437-2 del estatuto tributario modificado por el artículo 42 de la ley 1607 de 2012).

2.1. ¿A quiénes NO se aplica?
No debe aplicarse retención en el impuesto sobre las ventas en los siguientes casos:
- Cuando la prestación de servicios sea inferior a cuatro UVT.
- Sobre las compras gravadas por cuantía inferior a  27 UVT.
- Responsables del régimen común que sean catalogados como grandes contribuyentes.
- Responsables del régimen común que hayan sido designados por la DIAN como agentes retenedores de IVA.
- Entidades estatales, etc.

2.2. ¿A quiénes se les aplica la retención del IVA?
La retención se aplica en los siguientes casos:
*El gran contribuyente retiene a los responsables del régimen común que no sean grandes contribuyentes ni  sean designados y a los responsables del régimen simplificado (retención teórica).

*El responsable del régimen común que no sea gran contribuyente retiene a los responsables del régimen simplificado (retención teórica).

2.3. Obligaciones de los agentes retenedores
Los agentes retenedores y las entidades del Estado tienen las siguientes obligaciones:
-Discriminar en las facturas el impuesto sobre las ventas.
-Efectuar la retención teniendo en cuenta la calidad de las partes que intervienen en la operación.
-Declarar y pagar mensualmente los dineros recaudados.
-Expedir certificados bimestrales.
-Llevar la cuenta del pasivo 2367, denominada impuesto a las ventas retenidas.

2.4. Contabilización del impuesto a las venta retenidas “RIVA”
La empresa que retiene deberá contabilizar el valor retenido a la otra empresa como un crédito a la
cuenta 236701 (Impuesto a las ventas retenida).
La empresa retenida, a quien la empresa  le practicó la retención, deberá contabilizar esa retención por IVA como un débito a la cuenta 135517 (Impuesto a las ventas retenido).

3. IMPUESTOS DE INDUSTRIA Y COMERCIO "RICA" 
Es un mecanismo de recaudo anticipado establecido en cada Distrito/Municipio, mediante el cual las personas responsables del impuesto de industria y comercio deben efectuar la retención de todos los pagos o abonos en cuenta por la compra de bienes y servicios que están sometidos al impuesto de industria y comercio de acuerdo con las tarifas establecidas por el concejo Distrital/Municipal.

3.1. Agentes retenedores
El impuesto lo deben practicar las personas jurídicas, personas naturales pertenecientes al régimen común que hayan sido catalogadas como agentes de retención renta, y las entidades públicas, por todos los pagos o abonos en cuenta que constituyan para quienes lo perciban, ingresos por actividades comerciales, industriales y de servicios, que están sometidas a impuesto en el municipio. .

3.2. Base para la retención y tarifas
La base que se utilizan, son las mismas que se aplican para la retención en fuente, es decir,  se liquida sobre el total del pago o abono en cuenta, excluido el IVA facturado. En cada municipio, el concejo establece las tarifas de retención por grupos de actividades.

3.3. Obligaciones de los agentes de retención
Los agentes de retención tienen las siguientes obligaciones:
-Efectuar la retención conforme a las disposiciones legales.
-Llevar una cuenta de nomina impuesto de industria y comercio retenido 2368.
-Presentar declaración periódica, de acuerdo con las normas de cada municipio, en los formularios establecidos para tal fin.
-Pagar la retención periódica de acuerdo con las normas de cada municipio y según los calendarios establecidos.
-Expedir certificados de las retenciones efectuadas.

3.4. Contabilización del Impuesto de Industria y Comercio “RICA”
**La empresa que retiene deberá contabilizar el valor retenido a la otra empresa como un crédito a la
cuenta 236801 (Impuesto a las ventas retenida).
**La empresa retenida, a quien la empresa  le practicó la retención, deberá contabilizar esa retención por RICA como un débito a la cuenta 135518 (Impuesto de Industria y Comercio).

AUTORRETENCIÓN
Es la autorización que tienen los grandes contribuyentes clasificados por la DIAN para que efectúen autorretención sobre sus propios ingresos por actividades sometidas al impuesto de industria y comercio en el municipio.

Ejemplo: Un gran contribuyente compra un responsable del régimen común, mercancías gravadas por valor de $1.000.000. El valor del IVA, a la tarifa general es de $190.000. El gran contribuyente de esos $190.000 de IVA, solo pagará al régimen común el valor de $161.500, que corresponde al  85% del valor total del IVA, el restante 15% es para el régimen común lo retiene, lo declara y lo paga junto con las demás retenciones en la fuente que haya practicado en el respectivo mes.

Contabilización del agente retenedor y/o  del comprador (recuerda quien compra es quien paga por ende quien retiene o descuenta).
CÓDIGO
CUENTAS
DEBE
HABER
1435
Mercancías no fabricada por la empresa
1.000.000
2408
IVA (19%)
190.000
1105
Caja
1.128.500
2365
Rfte (2,5%)
25.000
2367
Impuesto a las ventas retenidas RIVA
(15% sobre el IVA)

28.500
2368
Impuesto de industria y comercio RICA(8*1.000)

8.000

SUMAS IGUALES
1.190.000
1.190.000
  

EJERCICIOS PARA PRACTICAR EN CASA, REALIZAR EN EL CUADERNO

La empresa “El Cochelitolele Ltda., catalogada por DIAN como Gran Contribuyente Autorretenedor realiza las siguientes operaciones:

1. Compra mercancías a Distribuciones Colombia Ltda., Gran Contribuyente, por valor de $5.000.000 al contado.

2. Compra  mercancías al Mercar Ltda., por 2.000.000 a crédito.

3. Vende mercancías a Justo & Bueno Ltda., por valor de $3.750.000; de los cuales el 70% es al contado y el excedente a 30 días.

4. Vende mercancías  la Canasta Campesina Ltda. Gran Contribuyente, por valor de $4.800.000 al contado

5. Compra mercancías a Angélica Ángel, por valor de $ 1.960.000 a crédito.

6. Vende mercancías a Fidel Chávez,  por valor de $4.325.700


SEGUNDO PERIODO
TEMA: SOPORTES  DE CONTABILIDAD
2. Soportes de contables
2.1. Concepto
2.2.Objetivos de los soportes de contable
2.3. Importancia de los soportes  contable
2.4. Soportes externos
2.5. Soportes internos 


2.1. Concepto
Los soportes de contabilidad son los documentos que sirven de base para el registro de las transacciones comerciales de una empresa. Se elaboran en original y tantas copias como las necesidades de la empresa lo exijan. Estos son de orden interno y externo.

2.2. Objetivos de  los soportes contables
-Diligenciamiento de los soportes de contabilidad de acuerdo con las caracterizas de cada formato.
 -Registrar las transacciones según los soportes de contabilidad
-Valorar la importancia de los soportes contables para legalizar los registros de contabilidad.

2.3. Importancia de los soportes contables
Los soportes contables son registros, que permiten tener evidencia de los hechos económicos realizados y que permiten soportar en documentos de origen interno y/o externo los cuales deben estar debidamente fechados y autorizados por quienes los elaboren y son el fundamento para efectuar los asientos en los comprobantes de contabilidad y dejar evidencia de sus operaciones para el uso de terceras personas. Estos soportes deben estar archivados en orden cronológico.

2.4. Clases de soportes: "EXTERNOS E INTERNOS
- Los soportes externos 
Son los documentos emitidos por terceros ajenos a la empresa, como proveedores, bancos entidades públicas u otros, algunos de ellos son: Recibo de caja, comprobante de consignación bancaria, comprobante de depósito y retiro de cuenta de ahorros, facturas, comprobante de venta con tarjeta de crédito, comprobante de pago, nota débito, nota crédito, recibo de caja menor, pagaré y letra de cambio, entre otros.

Soportes internos que manejan son:

**Recibo de caja
El recibo de caja es un soporte de contabilidad en el cual constan los ingresos en efectivo, cheques y otras formas de recaudo. El original se encarga al cliente, y las copias generalmente se archivan así: Una para el archivo consecutivo y otra para anexar al comprobante diario de contabilidad.

El recibo de caja se contabiliza debitando la cuenta caja  y acreditando de acuerdo al concepto del recibo. Generalmente es un soporte de los abonos parciales o totales de los clientes de una empresa por concepto diferentes de ventas al contado, o cuando ingresa socio con aporte en efectivo, cheque o título valor.

Recibo de caja o comprobantes de ingreso - Soportes contables internos y externos

** Consignación bancaria
Es un comprobante que elaboran los bancos y suministran a sus cuentas habientes, para que lo diligencien al consignar. El original queda en el banco, y una copia con el sello del cajero recibidor o el timbre de la máquina registradora, sirve de soporte para la contabilidad de la empresa que consigna.
Hay dos tipos de formularios: uno para consignar efectivo y cheques de banco locales, y otro para consignar remesas o cheques de otras plazas.
Recibo de consignación - Soportes contables internos y externos
**Comprobante de depósito y retiro de cuentas de ahorros
Las corporaciones de ahorro y crédito han diseñado unos formatos que suministran a sus clientes, en libretas, para que sean diligenciados al depositar, o retirar dinero de su cuenta de ahorros. Este soporte tiene dos opciones para elegir solo una; depósitos en efectivo o cheques de bancos locales y retiro en efectivo o en cheque, de acuerdo con la cuantía y exigencia del cliente.

Comprobante de depósito y retiro de cuentas de ahorros - Soportes contables internos y externos


**Facturas de compra/ventas
La factura de venta es un documento que debe expedir los responsables del impuesto sobre las ventas, los comerciantes, los profesionales liberales y demás establecidos en las normas tributarias. Este documento tiene efectos netamente fiscales.

La factura cambiaria es un título valor que tiene efectos jurídicos y que además puede tener efectos fiscales, si además cumple con los requisitos establecidos en las normas tributarias.

Factura de venta de Mercancía a crédito - Soportes contables internos y externos
Requisitos de la factura:
La factura debe expedirse con los siguientes requisitos:
- Estar denominada expresamente como factura de venta, preimpreso.
- Numeración en orden consecutivo, preimpreso.
- Apellido y nombres o razón social y NIT del vendedor o de quien preste el servicio, preimpreso.
- Apellido y nombres o razón social del adquiriente de los bienes o servicios, cuando éste exija la discriminación del IVA.
- Fecha de expedición.
- Descripción específica o genérica de los artículos vendidos o servicios prestados.
- Valor total de la operación.
- El nombre o razón social y NIT del impresor de la factura, preimpreso.
- Indicar la cantidad de retenedor del impuesto sobre las venta

Documentos equivalentes a la factura: son documentos equivalentes la factura:
- Los tiquetes de máquinas registradoras.
- Los tiquetes de transporte.
- Los recibos de pago de matrículas y pensiones expedidos por establecimientos de educación reconocidos por el gobierno.
- Póliza de seguro, títulos de capitalización y los respectivos comprobantes de paga.
- Extractos expedidos por sociedades fiduciarias, fondos de valores, fondos de pensiones y cesantías.

Quiénes están obligados a facturar:
- Las personas o entidades que tengan la calidad de comerciantes.
- Quienes ejerzan profesiones liberales o presten servicios inherentes a éstas.
- Quienes enajenen bienes producto de la actividad agrícola o ganadera cuando el valor supere el monto establecido por el gobierno nacional para cada vigencia fiscal.
- Los importadores.
- Los prestadores de servicios.
- En los contratos de mandato, las facturas deben ser expedidas por el mandatario. Si el mandatario adquiere bienes o servicios las facturas deben ser expedidas a nombre del mandatario.
- Los responsables del impuesto sobre las ventas que pertenezcan al régimen común.
- Quienes presten el servicio de elaboración de facturación, aunque pertenezcan al régimen  simplificado.
- Los consorcios o uniones temporales, que tienen la opción de que lo hagan a nombre propio y representación de sus miembros, o en forma separada o conjunta cada una de ellos.

 Quiénes no están obligados a facturar: no se encuentran obligados a expedir factura en sus operaciones:
- Los bancos, las corporaciones financieras, las corporaciones de ahorro y vivienda, las compañías de financiamiento comercial.
- Las cooperativas de ahorro, crédito y los fondos de empleados, en relación con las operaciones financieras que realizan.
- Las responsables inscritos en régimen  simplificado.
- Los distribuidores minoristas de combustibles derivados del petróleo, en lo referente a estos productos.
- Quienes presten servicios de baños públicos en relación con esta actividad.
- Las personas naturales que enajenen productos agropecuarios, cuando el valor de la operación no sobrepase la cuantía señalada para cada año por el gobierno nacional.
- Las personas naturales vinculadas por una relación laboral en relación con esta actividad.
- Las empresas que prestan el servicio de transporte público urbano o metropolitano de pasajeros.

**Facturas de ventas de mercancías al contado
@Al contabilizar las ventas al contado se débita Caja y se acredita Comercio al por Mayor y al por Menor, si la mercancía no está gravada; se está gravada se acredita también la cuenta Impuesto sobre las Ventas por Pagar.

@Al contabilizar las compras al contado se débita Compras, si la mercancía no está gravada se débita además Impuesto sobre las Ventas por Pagar, y se acredita Bancos o Cajas.

**Facturas de venta de mercancía a crédito
El vendedor elabora la factura en original y copias, de acuerdo con su organización contables, así: original para cartera, una copia para el cliente, otra para archivos consecutivo y otra anexar al comprobante diario de contabilidad.

Las empresas que compran mercancía al contado o a crédito, seleccionan los proveedores que les cotizan los artículos de acuerdo con la calidad, precio y condiciones de pago que se ajusten a sus necesidades. Después de estudiar las solicitudes de mercancía de su almacén, efectúan los pedidos de mercancías mediante un orden de compra para el proveedor elegido, por haber presentado la mejor cotización.

**Cheque
Es un título valor por medio del cual una persona llamada girador (quien   posee  una cuenta corriente  bancaria) orden de un tercero llamado beneficiario.
Cheque - Soportes contables internos y externos

**Comprobante de egreso o comprobante de pago
Comprobante de pago o de egreso - Soportes contables internos y externos
Llamado también orden de pago o comprobante de egreso, es un soporte de contabilidad que respalda el pago de determinada cantidad de dinero por medio de un cheque o efectivo.

Generalmente, en la empresa se elabora por duplicado, el original para anexar al comprobante diario de contabilidad y la copia para el archivo consecutivo. Algunos negocios entregan una copia al beneficiario del pago.

Para mayor control, en el comprobante de pago queda copia del cheque, ya que el titulo valor se entrega al beneficiario al contabilizar este documento se acredita la cuenta de bancos y se débita la cuenta que corresponde según el concepto del pago.

**Letra de cambio
Letra de cambio - Soportes contables internos y externos
Este documento negociable o título valor es una orden incondicional de pago que da una persona llamada «girador» a otra llamada «girado», para que pague a la orden o al portador, cierta suma de dinero, a la vista o en una fecha determinada.


En el comercio se utiliza la letra de cambio como garantía de pago en compras y ventas a crédito. El vendedor hace firmar letras de cambio a sus clientes y se denominan letras por cobrar; el comprador acepta las letras a sus proveedores y se llaman letras por pagar.

**Pagaré
Pagaré - Soportes contables internos y externos

Es un título valor mediante el cual una persona se obliga a pagar cierta cantidad de dinero en una fecha determinada. Este documento se utiliza para respaldar los créditos bancarios.

**Nota Débito
Nota Débito - Soportes contables internos y externos
Es un comprobante que utiliza la empresa para cargar en la cuenta de sus clientes, un mayor valor por concepto de omisión o error en la liquidación de facturas y los intereses causados por financiación o por mora en el pago de sus obligaciones.

**Nota Crédito
Nota Crédito - Soportes contables internos y externos
Cuando la empresa concede descuentos y rebajas que no estén liquidados en la factura o cuando los clientes hacen devoluciones totales o parciales de las mercancías, para su contabilización se utiliza un comprobante llamado nota crédito. Este comprobante se prepara en original y dos copias; el original para el cliente, una copia para el archivo consecutivo y otra para anexar al comprobante diario de contabilidad.

**Recibo de caja menor
Recibo de caja menor - Soportes contables internos y externos
El recibo de caja menor es un soporte de los gastos pagados en efectivo, por cuantías mínimas que no requieren el giro de un cheque, para ello se establece un fondo denominado caja menor.

**Reembolso de caja menor

REGISTROS CONTABLES 2: CAJA MENOR

Las empresas que han creado un fondo de caja menor, una vez se agotan los recursos o dineros asignados al fondo, el responsable del mismo debe solicitar el reembolso de caja menor, esto es, solicitar el reembolso de los recursos gastados para recuperar el monto inicialmente asignado

SOPORTES  INTERNOS
Son documentos generados dentro de la empresa con el fin de registrar, controlar y respaldar las operaciones económicas que no siempre involucran a terceros, pero que afectan la contabilidad de la organización, tales como: Nota y comprobante de contabilidad.

**Nota de Contabilidad

Nota de contabilidad - Soportes contables internos y externos
Es el documento que se prepara con el fin de registrar las operaciones que no tienen un soporte contable especifico, como es el caso de los asientos de corrección, depreciaciones, amortizaciones, ajustes y cierre.

**Comprobante diario de contabilidad
Comprobante diario de contabilidad - Soportes contables internos y externos
Es un documento que debe elaborarse previamente al registro de cualquier operación y en el cual se indica el número, fecha, origen, descripción y cuantía de la operación, así como las cuentas afectadas con el asiento. A cada comprobante se le anexan los documentos y soportes que lo justifiquen.


Tercer periodo
Temas: Libros contables
Concepto
Los libros contables, conocidos también como libros de contabilidad, son aquellos registros o documentos que deben llevar obligatoriamente los comerciantes y en los cuáles se registran en forma clara, ordenada, cronológica y sistemática las operaciones comerciales que realizan el ente económico durante un período de tiempo determinado.

Libros principales o mayores
Se llaman principales por dos razones:
1. Porque en ellos se utilizan las cuentas principales y mayores,  los cuales permiten una visión clara y concisa de las transacciones comerciales de la empresa.


2. Porque son los que la Ley exige a quien lleva la contabilidad de sus negocios. Las disposiciones legales sobre los libros de contabilidad y su manejo deben ser conocidas por todas las personas que se desempeñan en el trabajo contable.
Libros principales que se deben llevar:
Según las disposiciones legales, los comerciantes deben llevar como libros principales de
contabilidad, los siguientes:
1. Libro de Inventarios y Balances
2. Libro Diario Columnario
3. Libro Mayor y Balance
Libro de Inventarios y Balances
En él se registran de manera detallada los
derechos, bienes y obligaciones de la
empresa. Es el primer libro que se emplea al
iniciar la contabilidad de un negocio.


a. Partes que conforman el libro: 
El siguiente esquema nos permite apreciar un modelo del Libro de Inventarios:

LIBRO DE INVENTARIO Y BALANCE
1
CANTIDAD
2
CUENTAS Y DETALLES
3
VALOR UNITARIO
4
PARCIAL
5
TOTAL



b. Forma de hacer el registro:
Columna No. 1: Se utiliza para anotar la cantidad de objetos o
artículos inventariados.
Columna No. 2: En ella se escriben las cuentas que componen el
inventario, detalladas una por una.
Columna No. 3: En ella se registra el valor de cada artículo o
elemento.
Columna No. 4: Se utiliza para colocar el valor obtenido de
multiplicar la cantidad por el valor unitario.
Columna No. 5: Aquí se anotan los valores totales de las cuentas.
Los valores del activo se suman para obtener el total del activo.
Los valores del pasivo se suman parcialmente y luego este
resultado se suma con el valor del patrimonio para obtener el total del pasivo y el
patrimonio.
Libro Diario
Es un libro principal, denominado también “diario columnario”, en él se registran en orden cronológico todos los comprobantes de diario elaborados por la empresa durante el mes. Con el fin de obtener el movimiento mensual de cada cuenta, al finalizar el mes se totalizan los registros débitos y créditos, trasladándolos al libro mayor.
En este libro se encuentra información como:
La fecha completa del día en el cuál se realizó el comprobante de diario.
La descripción del comprobante.
La totalidad de los movimientos débito y crédito de cada cuenta
Los saldos finales de cada cuenta y su traslado a las cuentas del mayor.

Libro Mayor y Balances
Es un libro principal que deben llevar los comerciantes para registrar el movimiento mensual de las cuentas en forma sintética. La información que en él se encuentra se toma del libro Diario y se detalla analíticamente en los libros auxiliares.
En él se encuentra la siguiente información:
La cuenta y su respectivo código (Este código es según el plan de cuentas de la empresa).
El saldo anterior de cada una de las cuentas que lo tengan.
El movimiento débito o crédito de cada cuenta.
Las operaciones mensuales.
Los saldos finales para la elaboración de los Estados financieros.

Libros auxiliares
Son los libros de contabilidad donde se registran en forma analítica y detallada los valores e información registrada en los libros principales. Cada empresa determina el número de auxiliares que necesita de acuerdo con su tamaño y el trabajo que se tenga que realizar.
En ellos se encuentra la información que sustenta los libros mayores y sus aspectos más importantes son:
Registro de las operaciones cronológicamente.
Detalle de la actividad realizada.
Registro del valor del movimiento de cada subcuenta
Los más utilizados son:
-Auxiliar de caja
-Auxiliar de bancos
-Auxiliar de clientes
-Auxiliar de inventarios
-Auxiliar de cartera


Cuarto periodo 
Tema: Nómina
1. Concepto de nómina
La nómina es la relación de  los pagos donde una empresa recoge los registros financieros de sus  empleados.

1.1. Estructura y partes de la nómina
Está conformada por tres partes a saber. El devengado, las deducciones y las apropiaciones.

*El devengado: es el valor total de ingresos que obtiene un empleado en el mes o en la quincena.

Este valor está compuesto por el salario básico, horas extras, recargos diurnos y nocturnos, dominicales, festivos, comisiones, bonificaciones, auxilio de transporte, etc.

-Salario básico: hace referencia a la parte de salario que es fija, que se pagará sin importar que cumplan determinadas condiciones, sin importar que se presenten x o y hechos o circunstancias.

Por ejemplo, cuando se dice que el salario básico es de $600.000, debemos entender que ese será el valor que devengará el empleado al mes, sin importar su rendimiento u otras consideraciones, siempre y cuando, claro está, que trabaje todo el mes.

-Horas extras y recargos: se denomina horas extras  al período de tiempo que excede el máximo legal de 8 horas diarias con conocimiento del empleador. Según la leyes laborales colombianas, la jornada máxima de 8 horas deben laborarse durante el día, por lo que si excepcionalmente se ejecutan labores por fuera de la jornada ordinaria de trabajo o esta resulta superada o estas labores se llevan a cabo en días domingos o festivos, el empleador deberá pagar un recargo de acuerdo a la modalidad de las horas extras o el recargo causado.

-Comisiones: Una de las formas de remunerar a un empleado, es mediante el pago de comisiones en función de le realización de una determinada actividad.
Esta figura es da gran aplicación en las empresas comercializadoras, que suelen pagar a sus empleados una comisión por venta realizada, lo que de alguna forma asegura el buen desempeño de sus vendedores, en la medida en que su remuneración depende de su desempeño.

-Bonificaciones: son aquellas recompensas que recibe el empleado de manera espontánea por parte de su empleador. Si bien esta es una conducta habitual, estas no se conviertan en base de liquidación para el pago de prestaciones sociales, aportes parafiscales, ni seguridad social.

-Auxilio de transporte: Es una figura creada por la ley 15 de 1959, y reglamentado por el decreto 1258 de 1959, con el objetivo de subsidiar el costo de movilización de los empleados desde su casa al lugar de trabajo.


TOTAL DEVENGADO
Es lsuma de todos los conceptos por los que somos remunerados. Es decir, la totalidad de las percepciones económicas, en dinero o en especie, que nos corresponden por la prestación profesional de los servicios laborales por los que estamos contratados.














No hay comentarios:

Publicar un comentario