Bienvenid@s al blog
Este blog fue creado con la finalidad de desarrollar algunos temas, actividades y talleres referentes a la contabilidad. Espero que su contenido resulte de mucho interés, divertido y útil.
PRIMER PERIODO
TEMA
LA NÓMINA
LA NÓMINA
1. Concepto de nómina
La nómina es la relación
de los pagos donde una empresa recoge
los registros financieros de sus empleados.
1.1. Estructura y partes de la nómina
Está conformada por tres partes a saber. El
devengado, las deducciones y las apropiaciones.
*El devengado:
Este valor está compuesto por el salario básico, horas extras, recargos
diurnos y nocturnos, dominicales, festivos, comisiones, auxilio de transporte, etc.
-Salario básico: hace referencia a la parte de salario que es fija, que
se pagará sin importar que cumplan determinadas condiciones, sin importar que
se presenten x o y hechos o circunstancias.
Por ejemplo, cuando se dice que el salario básico
es de $600.000, debemos entender que ese será el valor que devengará el
empleado al mes, sin importar su rendimiento u otras consideraciones, siempre y
cuando, claro está, que trabaje todo el mes.
-Horas extras y recargos: se denomina horas
extras al período de tiempo que excede
el máximo legal de 8 horas diarias con conocimiento del empleador. Según la
leyes laborales colombianas, la jornada máxima de 8 horas deben laborarse
durante el día, por lo que si excepcionalmente se ejecutan labores por fuera de
la jornada ordinaria de trabajo o esta resulta superada o estas labores se
llevan a cabo en días domingos o festivos, el empleador deberá pagar un recargo
de acuerdo a la modalidad de las horas extras o el recargo causado.
-Comisiones: Una de las formas de remunerar a un
empleado, es mediante el pago de comisiones en función de le realización de una
determinada actividad.
Esta figura es da gran aplicación en las empresas
comercializadoras, que suelen pagar a sus empleados una comisión por venta
realizada, lo que de alguna forma asegura el buen desempeño de sus vendedores,
en la medida en que su remuneración depende de su desempeño.
- Bonificaciones: Corresponden a aquella recompensa que recibe el trabajador de manera espontánea por parte de su empleador. Si bien esta es una conducta habitual, las empresas aún tienen dudas sobre cuándo constituyen factor salarial y qué aspectos se deben tener en cuenta al momento de otorgarlas, para que no se conviertan en base de liquidación para el pago de prestaciones sociales, aportes parafiscales y seguridad social.
- Bonificaciones: Corresponden a aquella recompensa que recibe el trabajador de manera espontánea por parte de su empleador. Si bien esta es una conducta habitual, las empresas aún tienen dudas sobre cuándo constituyen factor salarial y qué aspectos se deben tener en cuenta al momento de otorgarlas, para que no se conviertan en base de liquidación para el pago de prestaciones sociales, aportes parafiscales y seguridad social.
-Auxilio de transporte: Es una figura creada por la
ley 15 de 1959, y reglamentado por el decreto 1258 de 1959, con el objetivo de
subsidiar el costo de movilización de los empleados desde su casa al lugar de
trabajo
**DEDUCCIONES:
Son los valores que se le descuenta de la nómina al
trabajador. Entre estos valor se tienen los aportes a salud y pensión que le
corresponden al empleado. Las libranzas, los embargos judiciales, fondo de
solidaridad pensional cuando fuere el caso, la retención en la fuente si
hubiere lugar a ello, y cualquier otro descuento autorizado por el empleado.
Una vez determinado el valor total que un
trabajador ha ganado en una quincena o en un mes, se
procede a restar los conceptos que por obligación el empleado debe pagar, ya
sea a la empresa o a terceros.
Estos conceptos se calculan en la respectiva
liquidación de la nómina.
Entre los principales conceptos que pueden estar a
cargo de un trabajador, y que por consiguiente se debe descontar (deducir) del
total devengado, tenemos:
-Salud: El trabajador debe estar afiliado al
sistema de salud. La cotización por salud que corresponde al 12.5% de la base
del aporte, se hace en conjunto con la empresa. Ésta última aporta el 8.5%, y
el empleado debe aportar el 4% restante. Ese 4% es el valor que se debe
descontar (deducir) del total devengado a cargo del empleado.
El aporte de salud es responsabilidad de la
empresa, quien debe pagar el respectivo aporte, tanto el valor que le
corresponde a ella, como el valor que le corresponde al empleado. Es por eso
que se le deduce de la nómina al empleado este valor, puesto que el empleado no
puede cobrar la totalidad de la nómina, y luego ir al otro día a consignar lo
que le corresponde por salud, sino que es la empresa la que consigna la
totalidad del aporte (12.5%).
-Pensión: El trabajador también debe estar afiliado
al sistema de pensiones. La cotización por pensión está a cargo tanto de la
empresa como del empleado. Del total del aporte (16%), la empresa aporta el 75%
(12%) y el trabajador aporta el restante 25% (4%). Como el trabajador debe
aportar un 4% por concepto de pensión, este valor se le descuenta (deduce) del
valor devengado en el respectivo periodo (mes o quincena). El tratamiento de
esta deducción es igual al tratamiento de la deducción por salud, es decir, la
empresa es la que hace el pago total incluyendo lo que le corresponde al
trabajador.
-Fondo de solidaridad pensional: Todo trabajador
que devengue un sueldo que sea igual o superior a 4 salarios mininos, debe
aportar un 1% al fondo de solidaridad pensional. Al igual que
los conceptos anteriores, éste concepto se resta (deduce) del total devengado
del trabajador.
-Retención en la fuente: Si hubiere lugar, la
empresa deberá calcular y retener al empleado el valor correspondiente a retención en la fuente por ingresos laborales. Este valor será declarado y consignado en la respectiva declaración
mensual de retención en la fuente.
Una vez realizadas todas las deducciones, se
obtiene el valor neto a pagar al empleado por concepto de nómina. Ese es el
valor que la empresa le debe consignar al empleado al finalizar el mes o la
quincena.
- Otras deducciones:
Son otros descuentos que el
trabajador autoriza con su firma, para
fondos, cuotas sindicales, aportes a cooperativas, embargos (judiciales
y comerciales), etc.
-Cuotas sindicales: Las cuotas que los trabajadores
sindicalizados deben aportar al sindicato al que estén afiliados, y siempre que
medie autorización del empleado, se pueden descontar o deducir de la nómina del
empleado.
*Aportes a cooperativas: Las cuotas o aportes que
los empleados hagan a las cooperativas legalmente constituidas, pueden también
ser deducidas de la nómina del empleado.
*Embargos judiciales: Los embargos ordenados por
autoridad judicial competente contra los empleados, deben ser descontados de la
nómina por la empresa y consignarlos en la cuenta que el juez haya ordenado, (y existen tambíen los embargos por alimentación, los embargos comerciales).
*Embargos comerciales: Es una retención de bienes por mandato de la ley. ... Es decir, puede embargarse el bien de un sujeto o compañía para asegurar que se cumpla el pago de una obligación que haya contraído el sujeto con anterioridad y no haya pagado y existan dudas sobre la satisfacción futura de la deuda.
*Cuotas de créditos a entidades financieras (préstamos bancarios/libranzas): Las
cuotas que el empleado deba pagar a una entidad financiera, para la
amortización de un crédito que le haya sido otorgado, pueden también ser
descontadas de la nómina del empleado.
*Deudas del empleado con la empresa: Se pueden
descontar también de la nómina, el valor que se deba pagar por las obligaciones
que el empleado tenga con su empresa, como puede ser un crédito que ésta le
haya otorgado, o como compensación por algún perjuicio o detrimento económico
que el empleado le haya causado a la empresa.
Son los valores que la empresa deba pagar, como es la salud
y pensión en el porcentaje que el corresponde, riesgos profesionales, los
aportes parafiscales (Sena, Cajas de compensación y el Instituto de bienestar
familiar), las prestaciones sociales (Prima de servicios, cesantías, intereses
sobre cesantías, dotación, vacaciones).
Se llama apropiaciones porque a diferencia del
devengado que debe pagarse al finalizar el mes, las apropiaciones se pagan en
los primeros días del siguiente mes o un año después dependiendo del concepto,
por lo que se deben apropiar (provisionar) para poder contar con los recursos
suficientes a la hora de tener que pagar esos valores.
*Seguridad Social Integral:
Es el conjunto de instituciones, normas y
procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una
buena calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y
programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la
cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la
salud y la capacidad económica, de los habitantes del territorio nacional, con
el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad.
La seguridad social integral se compone de tres
elementos: Salud, Pensión y Riesgos profesionales. Todo empleador
debe afiliar a sus empleados tanto al sistema de salud, como al de pensión y
riesgos profesionales.
-Salud: La cotización al sistema de salud es de
12.5% del salario base de aportes para el sistema de
seguridad social. El empleado aporta un 4% y la empresa aporta el 8.5%,
porcentaje último que la empresa debe apropiar en cada nómina y posteriormente
consignar a la respectiva entidad de salud a la que este afiliado el
trabajador.
-Riesgos profesionales/laborales: La empresa debe afiliar al
empleado al sistema de riesgos profesionales, con el objetivo de cubrir los
problemas los accidentes o enfermedades que el empleado sufra como consecuencia
del ejercicio de su labor en la empresa. El aporte en su totalidad está a cargo
de la empresa, y el porcentaje a cotizar está dado por una tabla progresiva
según sea el nivel de riesgo que corra el trabajador en su trabajo.
*Aportes parafiscales:
Son una contribución especial que realizan los
empleadores, equivalente al 9% de su nómina por concepto de los llamados aportes
parafiscales, los cuales se distribuirán de la siguiente forma: 4% para el
subsidio familiar (Cajas de Compensación Familiar), 3% para el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y 2% para el Servicio Nacional de
Aprendizaje (SENA)., para que estas Entidades adelanten programas de naturaleza
social, según su misión.
-Cajas de Compensación Familiar: Mensualmente la
empresa debe pagar por subsidio familiar un 4% del salario base de cotización
por éste concepto, CONFENALCO.
-Instituto Colombiano de Bienestar Familiar:
Mensualmente la empresa debe aportar un 3% del salario base del trabajador, con
destino al I.C.B.F.
Servicio Nacional de Aprendizaje: Mensualmente la
empresa debe aportar el 2% de la nómina base para los aportes, con destino al
SENA.
*Prestaciones
sociales
Las prestaciones sociales son un beneficio
adicional al salario que la ley concede al trabajador, con el fin de contribuir
a su bienestar como es la prima de servicios, vacaciones, las cesantías, y los intereses sobre cesantías.
-Prima de servicios: Por éste
concepto la empresa debe apropiar mensualmente un 8.33% del salario base para
el cálculo de las prestaciones sociales.
- Vacaciones: Cada mes la
empresa debe apropiar un 4.17% del valor del salario del trabajador por
concepto de vacaciones.
-Cesantías: Por éste concepto es necesario apropiar
mensualmente el 8.33% del salario del trabajador.
-Intereses sobre las cesantías: Los intereses sobre
cesantías corresponden al 12% anualmente del saldo acumulado a 31 de diciembre,
por lo que se debe apropiar o provisionar el 12% mensualmente o quincenalmente
del valor de las cesantías provisionado, según sea el periodo de la
liquidación.
Una vez se hayan determinado los valores que se
deben apropiar o provisionar, se procede a la contabilización de la nómina.
TALLER Nº 1
Liquide la nómina correspondiente al mes de enero del 2015 de la empresa Todosoy S.A. Con la siguiente información suministrada por el departamento de personal
Nombre del empleado
|
Cargos
|
Días
Lab.
|
Sueldo básico
|
Horas
Extras
|
Libranza
|
Agustín Márquez
|
Gerente
|
30
|
5.600.000
|
***
|
350.000
|
Ariel Hurtado
|
Contador
|
30
|
4.250.000
|
***
|
250.000
|
Illan Castro
|
Secretario
|
30
|
1.150.000
|
4 Horas Extras Nocturnas
|
80.000
|
Gustavo Córdoba
|
Almacenista
|
30
|
980.000
|
2 Horas Extras Diurnas
|
50.000
|
Arahan Jiménez
|
Vendedor
|
30
|
450.000
|
2 H.E. Diurnas en Festivo
|
***
|
Lucio Criollo
|
Oficio varios
|
30
|
644.300
|
3 H. Dominical o Festivo
|
***
|
*Al personal que tenga derecho, liquide el auxilio de transporte por el valor vigente.
* Comisión del 6,5% sobre las ventas mensuales por valor de $15.901.200.
* Al personal que corresponda, liquide la retención en la fuente, de acuerdo a la legislación vigente.
*Para la cooperativa debe descontar el 6% del sueldo básico como ahorro.
* El 20% de embargo judicial para el contador.
* Valor devengado
* Deducciones
* Neto pagado
* Aportes parafiscales
* Provisiones para prestaciones sociales
**Dirección video nómina: https://www.youtube.com/watch?v=_9Q2hnbef1c** (Elsa Mara Contable)
SEGUNDO PERIODO
Método de
identificación específica
TERCER PERIODO
TEMAS
CONTROL DE MERCANCÍAS Y KÁRDEX
Inventario de mercancías
Es el conjunto de bienes propiedad de una empresa que han sido
adquiridos con el ánimo de volverlos a vender en el mismo estado en que fueron
comprados, o para ser transformados en otro tipo de bienes y vendidos como
tales. Uno de los activos más grande en las empresas de ventas al por menor o
al por mayor es el inventario de mercancía.
El inventario de mercancías constituye la
existencia, a precio de costo, de los
artículos comprados o producidos por una empresa, para su comercialización. Se incluye en
el inventario todas las mercancías de propiedad de la empresa que se encuentra
en almacén, bodega, en
tránsito o entregadas en consignación; así mismo se excluyen del inventario las
mercancías que no son de su propiedad y se encuentran en su poder porque se han
recibido en consignación o están vendidas y aun no se han entregado a sus clientes.
Sistema de inventarios
Es un conjunto de normas, métodos y procedimientos
aplicados de manera sistemática para registrar y controlar los inventarios, de
acuerdo con la magnitud de los negocios, el volumen de ventas y de existencias
de mercancías, los comerciantes pueden elegir el sistema que mejor se adapte a
sus necesidades. Los sistemas más utilizados son:
Sistema de inventario periódico
El sistema de inventarios periódico, como su nombre
lo indica, realiza un control cada determinado tiempo o periodo, (quincenal,
mensual, trimestral, etc.) y para eso es necesario hacer un conteo físico. Para
poder determinar con exactitud el costo
de lo vendido se toma el valor del inventario inicial, más el costo de las
mercancías compradas, menos el inventario final.
a. Inventario inicial: es la relación detallada y
minuciosa de las existencias de mercancías que tiene una empresa al iniciar sus
actividades en un periodo contable, después de hacer un conteo físico.
b. Precio de costo: es el precio que va a tener un
producto ya terminado (valor monetario en que se estima un producto).
c.
Inventario final: es la relación de existencias al finalizar un periodo
contable y será el inventario inicial del siguiente periodo.
Sistema de inventario permanente, perpetuo o
continuo
El sistema de inventarios permanente, es un procedimiento que permite
mantener un control continuo sobre las existencias. Este sistema consiste en
mantener un registro constante de las compras y ventas de mercancía a través de
una metodología organizada, comúnmente conocida como KÁRDEX que son tarjetas en
las que el personal lleva un historial del movimiento de la mercancía y
esta información se utiliza para alimentar los registros contables.
En el sistema de inventarios permanente no se requiere un conteo físico de
la mercancía, pues las tarjetas kárdex permiten conocer cuanta mercancía ha
ingresado y salido de la compañía; con dichos datos se determina el valor
actual del inventario en el momento en el que sea requerido.
Dos de las ventajas más importantes del sistema de inventarios permanente
son:
1. Acceso al saldo actualizado del inventario en cualquier momento.
2. Establecer el costo de la mercancía en el mismo momento en el que se
produce la venta.
METODOS PARA LA VALORACIÓN DE INVENTARIOS DE MERCANCÍAS
Las empresas deben valorar sus mercancías para
determinar el corto de sus inventarios, el costo de ventas y la
utilidad en ventas en cada periodo contable.
Actualmente se utilizan los siguientes métodos para
valorar los inventarios:
Método del promedio ponderado
PP
Con este método lo que se hace es
determinar un promedio, sumando los valores existentes en el inventario con los
valores de las nuevas compras, para luego dividirlo entre el número de unidades
existentes en el inventario incluyendo tanto los inicialmente existentes, como
los de la nueva compra.
Método de PEPS
Este método consiste básicamente en darle salida del
inventario a aquellos productos que se adquirieron primero, por lo que en los
inventarios quedarán aquellos productos comprados más recientemente.
Método de UEPS
Este método lo que se hace es darle
salida a los productos que se compraron recientemente, con el objetivo de que
en el inventario final queden aquellos productos que se compraron de primero.
Este es un método muy útil cuando los precios de los productos aumentan
constantemente.
Este método es apropiado para empresas cuyo
inventario consta de mercancías idénticas; cada artículo se diferencia de lo
demás por sus características individuales de número, marca o referencia y
tiene un costo determinado.
Método retail
Este método se basa en el supuesto de que la
relación entre la mercancía disponible para la venta y el precio al detalle de
las mercancías se determina al momento de la compra.
El retail permite el uso de kárdex sin valoración,
pues únicamente se controla por unidadesSe manejan las mercancías por lotes,
divisiones o referencias, a precios de venta, clasificadas de acuerdo con los
márgenes de utilidad liquidadas sobre el costo.
TERCER PERIODO
TEMAS:
AJUSTE DE CUENTAS Y HOJA DE TRABAJO
AJUSTE DE CUENTAS Y HOJA DE TRABAJO
Concepto
Es el asiento contable necesario para llevar el saldo de una cuenta a su valor correcto.
Es el asiento contable necesario para llevar el saldo de una cuenta a su valor correcto.
Al finalizar el periodo contable, las cuentas deben presentar
su saldo real, por cuanto estos valores servirán de base
para preparar estados financieros. Cuando los saldos de las cuentas no son
reales es necesario aumentarlos, disminuirlos o corregirlos mediante un asiento
contable llamado ajuste.
Clases de ajustes
Clases de ajustes
Ajustes ordinarios
Son los asientos que se realizan con frecuencia, en la empresa en cada periodo
contable. Este tipo de ajustes afectan las siguientes cuentas:
-Caja
-Bancos
-Provisiones y deudas de difícil cobro
-Inventario de mercancías
-Depreciación acumulada
-Gastos pagados por anticipado y cargos diferidos
-Ingresos recibidos por anticipado
-Ingresos por cobrar
-Costos y gastos por pagar
-Provisiones para obligaciones laborales
1. Ajustes a la cuenta Caja, ocasionados por
arqueo: Al verificar la existencia de valores en caja, esto es al realizar un
arqueo, se debe comparar su valor con el saldo en libros. Al efectuar
esta comparación se pueden presentar los siguientes casos:
A-El valor total del arqueo de caja puede ser menor
que el saldo en libros. En este caso se presenta un faltante por la diferencia,
valor por el cual se debe realizar un ajuste.
En el asiento de ajuste para llevar el saldo de caja a su valor real, es necesario disminuir el saldo en el momento del faltante, acreditando caja y debitando la cuenta que corresponda, según el concepto que ocasiono el faltante así:
.* Faltante ocasionado por dineros entregados por el
cajero y no registrados en libros.
* Faltante Por Dineros
Dispuestos por el Cajero o pagados de más.
El cajero es la persona encargada de responder por el dinero que ingresa y sale de Caja. Si no hay razón que justifique el faltante, este valor se convierte en deuda para el cajero; por ello se debita cuentas por cobrar a trabajadores.
El cajero es la persona encargada de responder por el dinero que ingresa y sale de Caja. Si no hay razón que justifique el faltante, este valor se convierte en deuda para el cajero; por ello se debita cuentas por cobrar a trabajadores.
B-El valor total del arqueo de caja puede ser mayor
que el saldo de libros: En este caso la diferencia constituye un sobrante y se
debe realizar un ajuste por este valor. Para llevar el saldo de la cuenta Caja a su valor real es
necesario aumentarlo, debitando Caja y acreditando la cuenta que corresponda,
según la razón del sobrante, así:
* Ingresos recibidos por el cajero y no registrados.
2. Ajustes a la cuenta Bancos, ocasionados por
conciliación bancaria: Para realizar este ajuste es necesario realizar una
conciliación, o sea, comparar el saldo del libro de bancos de la empresa con el saldo del
extracto bancario.
Extracto bancario es el documento que elaboran mensualmente los bancos para
sus clientes por cuenta
corriente o de ahorros, relacionando en forma parcial y total el movimiento de la cuenta por consignaciones, depósitos,
giros de cheques, retiros, notas
débito o crédito y los saldos.
Al conciliar cada cuenta bancaria se identifica los
ajustes que es necesario realizar por cada diferencia encontrada. Las
diferencias más frecuentes pueden ser:
Transacciones contabilizadas por la empresa
comercial y no registradas por la entidad bancaria.
Por valores que aparecen en el extracto que aún no
se han registrado en la empresa.
En estos casos en la empresa realizamos ajustes
así:
*Por nota débito: el banco nos envía notas débito por conceptos de: cheques devueltos, chequeras, comisión de remesas, intereses por sobregiros, intereses por préstamos y otros servicios bancarios. Estos disminuyen el salde de la cuenta de bancos, por lo tanto la acreditamos, y se debita la cuenta que corresponda según el caso. Cuando la empresa no ha recibido las notas débito por cualquier concepto, al recibir el extracto debe realizar el ajuste. Ejemplo
*Por nota débito: el banco nos envía notas débito por conceptos de: cheques devueltos, chequeras, comisión de remesas, intereses por sobregiros, intereses por préstamos y otros servicios bancarios. Estos disminuyen el salde de la cuenta de bancos, por lo tanto la acreditamos, y se debita la cuenta que corresponda según el caso. Cuando la empresa no ha recibido las notas débito por cualquier concepto, al recibir el extracto debe realizar el ajuste. Ejemplo
*Por notas crédito: El banco envía notas crédito por concepto de préstamos
abonados en cuenta corriente, consignaciones de clientes, rendimientos
financieros producidos por los saldos en cuentas de ahorro. Si la empresa
no las ha contabilizado, al recibir el extracto, debe elaborar ajustes que
aumentan el saldo de Bancos, por lo cual se debita; y se acredita la cuenta que
corresponda, según el caso. Ejemplo
3. Ajuste por provisión cartera o estimado para
deudas de difícil cobro: El valor de cartera esta constituido por los saldos
que adeudan los clientes por venta de mercancías a
crédito. Estos saldos deben aparecer en el balance por su valor real, teniendo
en cuenta que algunas deudas no se pueden recaudar por fallecimiento de
clientes, insolvencia, cambios de domicilio, incendios y otros casos
fortuitos. Por lo contrario, es necesario estimar como incobrable una parte del
saldo de cartera y en el balance general, en la sección de activos presentar el
valor bruto de clientes.
* Si al comparar el
saldo anterior de la cuenta provisiones éste es menor que el valor resultante de calcular la provisión en el periodo actual, debe realizarse un
ajuste por el valor de la diferencia; para ello, se aumenta la cuenta de gastos
y se aumenta la cuenta de provisiones por este valor, o sea, debita la primera
cuenta y acredita la segunda.
Método
para calcular el calor de la provisión
La escala aceptada por la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales es la siguiente:
De 0 a 3 meses 0%
De más de 3 meses a 6 meses 5%
De más de 6 meses a 1 año 10%
De más de 1 año 15%
Los valores y la fecha de vencimiento de cada uno de
clientes se toman del libro auxiliar de clientes o del control de vencimientos
de cartera. Ejemplo4. Ajuste por inventario de mercancías en las empresas con sistem de inventario permanente
Al comparar el valor total del inventario físico de mercancías con el saldo en libros, pueden presentarse los siguientes casos:
*Perdida
de mercancías por irresponsabilidad del almacenista: En este caso, el valor del faltante se carga a la cuenta del empleado. Ejemplo
5. Ajuste
por depreciación de propiedades,
Planta y Equipo (Activos Fijos)
La depreciación es el gasto en que incurre una empresa a medida que sus activos fijos tangibles se desgastan durante la vida útil. Pueden estimarse que el activo se consume totalmente durante su vida útil o puede considerarse su valor residual, cuota de rescate o salvamento teniendo en cuenta el valor que tendrá el activo al final de su vida útil.
La depreciación es el gasto en que incurre una empresa a medida que sus activos fijos tangibles se desgastan durante la vida útil. Pueden estimarse que el activo se consume totalmente durante su vida útil o puede considerarse su valor residual, cuota de rescate o salvamento teniendo en cuenta el valor que tendrá el activo al final de su vida útil.
Vida útil es el lapso
durante el cual se espera que la propiedad, planta y equipo
contribuya a la generación de ingresos. Para su
determinación es necesario considerar la vida útil legal reglamentada por el
estatuto tributario o una vida útil técnica fijada teniendo en cuenta las
especificaciones de fábrica, la obsolescencia por avances tecnológicos, el
deterioro por el uso y el tiempo.
De acuerdo con la
legislación colombiana, el tiempo de vida útil y porcentaje de desgaste
establecido para efectos de la depreciación anual, son los siguientes:
ACTIVO DEPRECIABLE
|
VIDA UTIL
|
% DEPRECIACION ANUAL
|
construcciones y
edificaciones
|
2O años
|
5%
|
maquinaria y equipo
|
10 años
|
10%
|
equipo de oficina
|
10 años
|
10%
|
equipo de computación
|
5 años
|
20%
|
flota y equipo de
transporte
|
5 años
|
20%
|
Métodos
para calcular el valor de la depreciación
7. Ajuste por ingresos por cobrar
Cuando la empresa he devengado una renta y no se ha cobrado, debe realizar un ajuste por el valor correspondiente. El valor de ingreso ya causado se convierte en un derecho de la empresa; por ello debita una cuenta de Activos denominada Ingresos Por Cobrar y acredita la cuenta respectiva de ingresos. Ej:
Balance de comprobación
Es un documento contable en el cual se enumeran las cuentas de mayor general que se elaboran al cierre del período mensual o anual, que contiene los movimientos y saldos deudor y acreedor de las operaciones económicas que afectan o modifican la información financiera de la entidad.
Costo
del activo
Depreciación anual = -----------------------------
de donde:
Vida útil
Vida útil
Costo
del activo x No. meses
Depreciación mensual =
--------------------------------------- de donde:
Vida útil asignada x 12 meses
Vida útil asignada x 12 meses
Costo del
activo x No. días
Depreciación diaria=
-------------------------------------
Vida útil x 360 días
Vida útil x 360 días
6. Ajuste por amortización de pasivos diferidos
Los pasivos diferidos
representan los ingresos recibidos por adelantado. Así como una empresa puede
pagar por anticipado, también puede recibir dinero cobrado anticipadamente por servicios,
arrendamientos, comisiones y otros. Ej:
Cuando la empresa he devengado una renta y no se ha cobrado, debe realizar un ajuste por el valor correspondiente. El valor de ingreso ya causado se convierte en un derecho de la empresa; por ello debita una cuenta de Activos denominada Ingresos Por Cobrar y acredita la cuenta respectiva de ingresos. Ej:
8.
Ajuste por costos y gastos por pagar
Cuando una empresa ha incurrido en un gasto y no se ha contabilizado, debe realizarse un ajuste por el valor correspondiente. El valor del gasto ya causado se convierte en un pasivo para la empresa. Por ello al contabilizar debita la cuenta de gastos y acredita la cuenta de costos y gastos por pagar
Cuarto periodo
Tema: Hoja de trabajo
Cuando una empresa ha incurrido en un gasto y no se ha contabilizado, debe realizarse un ajuste por el valor correspondiente. El valor del gasto ya causado se convierte en un pasivo para la empresa. Por ello al contabilizar debita la cuenta de gastos y acredita la cuenta de costos y gastos por pagar
Cuarto periodo
Tema: Hoja de trabajo
Concepto
Es una herramienta contable considerada como un borrador de trabajo, el cual permite al usuario poder observar el ajuste de los saldos, de las cuentas en las cuales se haya obtenido algún error, a la vez permite analizar los movimientos en los cargos y abonos.
Es una herramienta contable considerada como un borrador de trabajo, el cual permite al usuario poder observar el ajuste de los saldos, de las cuentas en las cuales se haya obtenido algún error, a la vez permite analizar los movimientos en los cargos y abonos.
Estructura de la hoja de
trabajo
La hoja de trabajo consta
de la siguiente estructura:
*Encabezamiento: formado
por el nombre o razón social de la organización,
el nombre del documento y la fecha del período en el cual se realiza.
*A su vez consta de dichas
columnas:
a. Número de orden de las
cuentas
b. Nombre de las cuentas
c. Código de cuentas
d. Balance de comprobación
con los movimientos y saldos deudores o acreedores
e. Ajustes con débitos y
créditos
f. Balance ajustados
g. Estado de pérdidas y
ganancias
h. Balance general.
Objetivos de la hoja de
trabajo
La hoja de trabajo se
elabora con la finalidad:
- Verificar la exactitud de
los registros contables
- Hacer las correcciones
necesarias en el momento más oportuno
- Llevar a cabo los ajustes
correspondientes y ordenar la información para presentar los estados
financieros, los cuales son importantes por la información que en ellos se
maneja y que logran revelar el comportamiento de una organización.
Proceso de elaboración de
la hoja de trabajo
Para mayor comprensión del
proceso, se desarrolla la hoja de trabajo y comprobantes de ajustes así:
En la columna de cuentas y
código
Se registran ordenadamente
los nombres y el código de las cuentas principales, tomando referencia el orden
establecido en el catálogo de cuentas y con los datos del libro mayor.
Es un documento contable en el cual se enumeran las cuentas de mayor general que se elaboran al cierre del período mensual o anual, que contiene los movimientos y saldos deudor y acreedor de las operaciones económicas que afectan o modifican la información financiera de la entidad.
El objetivo de la balanza
de comprobación tiene como finalidad comprobar que el registro que se ha
realizado de las operaciones y la afectación contable de las transacciones
económicas realizadas por una entidad económica en un cierto tiempo, ha
cumplido con la partida doble; y las sumas coinciden con las columnas del cargo
y del abono.
Ajustes
Son los asientos contables
formulados para modificar el saldo deudor o acreedor que tengan para reflejar
su verdadera naturaleza de deudor a acreedor y viceversa de dos o más cuentas
que, por alguna circunstancia, no reflejan el saldo real en un momento
determinado.
Los ajustes tienen por
objeto corregir todas aquellas situaciones o dar cumplimiento a reglas de valuación de los diversos
conceptos que integran los estados financieros, algunos ejemplos de estas
situaciones son, dar de baja en libros cualquier partida, considerar algunas
depreciaciones y amortizaciones que se hayan
quedado fuera y que no revelen el valor real de las cuentas de activos fijos.
Balance
ajustado
Para diligenciar esta
sección se procede en igual forma que en la columna saldos siguientes del libro
mayor y balances, así:
*Las cuentas que no
tuvieron movimiento en la sección del balance de comprobación o en la sección
de ajustes, se trasladan directamente a la sección de balance ajustado, a su
respectiva columna según sea débito o crédito.
*Las cuentas que tuvieron
movimiento en la sección de balance de comprobación y en la sección de ajustes,
se suman y se pasa un solo valor con saldo débito o crédito al balance
ajustado. Para ello debe tenerse en cuenta que movimientos iguales se suman
(debe + debe, haber + haber) y movimientos contrarios se restan y conservan el
saldo del mayor movimiento (debe - haber, debe + debe - haber, haber -debe,
haber + haber - debe). Los totales de las columnas debe y haber deben presentar
sumas iguales.
Ganancias
y pérdidas
A la sección de ganancias y
pérdidas se trasladan los valores de las cuentas nominales;
esto es, al debe las
cuentas con saldo débito, o sea, las cuentas de costo y gastos; al haber las
cuentas con saldo crédito, o sea, las cuentas de ingresos o rentas.
En el sistema de inventario
permanente, el valor de la cuenta mercancías no fabricadas por la empresa que
aparece en el balance de comprobación es el inventario final de mercancías por
lo cual pasa directamente al balance general como cuenta de activo, y no hace
falta determinar su valor real por medio de inventarios inicial ni final en la
columna ganancias y pérdidas, como en el caso del sistema de inventario
periódico.
Otra diferencia que se
presenta en la sección ganancias y pérdidas de la hoja de trabajo, entre los
dos sistemas de inventarios, es la cuenta de costo de ventas que se utiliza en
el inventario permanente; por ser cuenta nominal, del balance ajustado, se
traslada su saldo a la sección ganancias y pérdidas.
Al finalizar el traslado de
las cuentas a la sección ganancias y pérdidas, por cualquiera de los dos
sistemas, se suman los débitos y los créditos. Si el total haber (ingresos) es
mayor que el total debe (gastos), se ha obtenido una ganancia; de lo contrario
se ha incurrido en una pérdida la diferencia se escribe debajo de la cantidad
menor para balancear las columnas y presentar sumas iguales.
Balance general
A esta sección se trasladan
los débitos y los créditos de las cuentas que fueron ajustadas o aparecen en el
comprobante de ajustes; si se requieren nuevas cuentas, se escriben al final de
la hoja de trabajo y se adicionan igualmente en el libro mayor lo mismo que en
la columna anterior, debe comprobarse la igualdad entre el total de débitos y
el de créditos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario