lunes, 16 de febrero de 2015

CONTABILIDAD NOVENO

Bienvenid@s al blog

Este blog fue creado con la finalidad  de desarrollar algunos temas, actividades y talleres referentes a la contabilidad. Espero que su contenido resulte de mucho interés, divertido y útil. 

PRIMER PERIODO
TEMA: LA PARTIDA DOBLE
1.1. Concepto de partida doble
1.2. Técnicas contables de la partida doble
1.3. Principios fundamentales de la partida doble
1.4. Asientos contables
1.5. Tipos de asientos contables
1.6. Procedimiento para registrar operaciones mercantiles
1.7. Comprobación de saldos

1.1. Concepto
La partida doble es el  movimiento contable que afecta a por lo menos dos cuentas, movimiento que representa un movimiento dédito y un movimiento crédito. La partida doble es la esencia de toda contabilidad actual y parte integral de la ecuación patrimonial.

1.2. Técnicas contables
La técnica contable de hoy día, está fundamentada en la partida doble, la cual se basa en el aumento y disminución de las diferentes cuentas que hacen parte del sistema contable del ente económico.

Esta técnica la podemos representar de la siguiente manera:
  
Débitos
Créditos
Aumento de activos
Disminuciones del Activo
Disminuciones del Pasivo
Aumento de pasivos
Disminuciones del Patrimonio
Aumento de patrimonio

1.3. Principios Fundamentales de la partida doble
Los siguientes son algunos de los principios fundamentales de la partida doble:
1. Quien recibe es deudor, quien entrega es acreedor. (Lo que se tiene se debe)
2. No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor. (Los recursos no surgen por si solos, debe proceder de algún lado).
3. Todo valor que entra debe ser igual al valor que sale. (Es la base del equilibrio de la ecuación patrimonial).
4. Todo valor que entra por una cuenta debe salir por la misma cuenta. (Una cuenta así como se crea se debe también eliminar de la misma forma)

1.4. Asientos contables
Los asientos  contables son anotaciones registradas por el sistema de partida doble y contienen entradas de débito en una o más cuentas y crédito en otras cuentas de tal manera que la suma de los débitos sea igual a la suma de los créditos. Estas dos posiciones hacen movimientos inversos, y afectan al activo o  al pasivo y se fundamentan por el hecho de que todo apunte afecta al menos a dos cuentas y cada movimiento tiene una contrapartida.

1.5.  Tipos de asientos contables
En el registro contable pueden presentarse dos tipos de asiento el simple y el compuesto así:

1.5.1. Asiento simple
Este tipo de asiento se realiza cuando sólo se afectan dos cuentas durante la transacción, correspondiente a un débito y a un crédito.

Ej. Se compra mercancía al contado por valor de $ 500.000 y se cancela con cheque.
CÓDIGO
CUENTAS
DEBE
HABER
1435
Mercancía no fabricada por la empres
500.000

1105
Caja

500.000

                         SUMAS IGUALES
$500.000
$500.000

1.5.2 Asiento compuesto
Este tipo de asiento se realiza cuando de afectan más de dos cuentas, las cuales pueden ser una cuenta deudora y dos o más acreedora, o dos o más deudoras y una acreedora.

Ej. Se vende mercancías por valor de $1.000.000. Se reciben 50%  de contado y el saldo a crédito. 
CÓDIGO
CUENTAS
DEBE
HABER
1105
Caja
500.000

1305
Clientes
500.000

4135
Comercio al por mayor y al por menor

1.000.000

SUMAS IGUALES
$1.000.000
$1.000.000

1.6. Procedimiento para registrar operaciones mercantiles
El proceso para registrar correctamente una operación mercantil es el siguiente:
a.    Identificar las cuentas que se afectan según el tipo de transacción. Para ello se plantean los siguientes interrogantes:
ü  Al comprar: qué se compra?, cómo se compra?, y cómo se paga?
ü  Al vender: qué se vende?, cómo se vende?, y cómo se papa?

b.    Determinar la cuenta que se débita y la cuenta que se acredita. Para ello se procede:
Ø  Debe identificarse el grupo de cuenta a que pertenece
Ø  Debe conocer su movimiento; es decir, saber cuándo se débita o se acredita una cuenta.

1.7.  Comprobación de saldo
Al finalizar de registrar los asientos contables debe comprobarse la aplicación de la partida doble; para ello, se resume el desarrollo de los ejercicio en una sola cuenta T. Al terminar, se suman los débitos y los créditos, donde ambas columnas deben dar sumas iguales

TALLER No. 1
1. Consigna en el Bancolombia el valor de $1.000.000
2. Compra de mercancía al contado por $500.000, valor cancelado con cheque de Bancolombia.
3. Venta de mercancía al contado por valor de $2.000.000
4. Venta de mercancías a crédito por $700.000
5. Compra a crédito muebles para la oficina por valor de $3.500.000
6. La empresa obtiene un préstamo de Bancolombia por valor de $35.000.000 y lo consigna en la cuenta corriente.
7. Un cliente abonó $400.000 a la deuda por la venta de mercancías a crédito y giró un cheque a favor de la empresa
8. La empresa gira cheque por $1.000.000 a un proveedor por concepto de abono a deuda por mercancía.
9. La empresa gira un cheque por $900.000 por concepto de arrendamiento de oficina por un mes.
10. La empresa gira un cheque por valor de $300.000 correspondientes a tres meses de honorarios anticipados.
11. La empresa recibe consignación por $180.000 por concepto de arriendo del parqueadero.
12. La empresa concede un préstamo a un empleado y gira un cheque por valor de $270.000.


EJERCICIOS PARA PRACTICAR EN CASA, REALIZAR EN EL CUADERNO
1. Vende un terreno  al contado $8.000.000, valor cancelado con cheque de Bancolombia.
2. Compra un computador por valor de$1.700.000, a crédito.
3.  Vende una motocicleta por valor de $ 7.590.000; de los cuales el 70% le pagan al contado y el excedente a 30 días.
4. Compra un edificio por valor de $80.000.000, valor cancelado con cheque de Bancolombia.
5. Consigna en Bancolombia $3.000.000.
6. Retira de Bancolombia $600.000
7. La empresa concede un préstamo a un empleado y una gira un cheque por $500.000
8. La empresa obtiene un préstamo de Bancolombia por $6'000.000 que consigan en cuenta corriente.
9. Un cliente abona $1.500.000 a la deuda por venta de mercancías a crédito. Gira un cheque a favor de la empresa.
10. La empresa gira un cheque por $2.500.000 de Bancolombia, como abono a su deuda.


SEGUNDO PERIODO
TEMAS: ECUACIÓN  PATRIMONIAL
2. La Ecuación Patrimonial
2.1. Concepto de  ecuación patrimonial
2.1.1. Descripción de la ecuación patrimonial


2. Ecuación patrimonial
2.1. Concepto
La ecuación patrimonial es la resultante de comparar los activos, los pasivos y el patrimonio de la empresa.

La ecuación patrimonial está fundamentada en el método de la partida doble, la cual nos permite tener un equilibrio en la medida en que lo que se tiene y lo que se debe, y es en la ecuación patrimonial donde se comprende la importancia y la esencia de la partida doble.

2.1.1. Descripción de la ecuación patrimonial
En principio la ecuación patrimonial señala que el activo es igual al patrimonio, pero cuando surge el pasivo la ecuación se convierte en:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO
 Al igual que cualquier ecuación los términos iniciales pueden ser intercambiados de la siguiente manera:



PASIVO = ACTIVO - PATRIMONIO
PATRIMONIO = ACTIVO - PASIVO

 La ecuación tiene tres variables o elementos que a continuación se explican:
Activo: Son los bienes y derechos de la empresa.
Pasivo: Son las deuda de la empresa con terceros
Patrimonio: son los recursos pertenecientes a los socios, accionistas o dueños que le suministraron a la empresa para la adquisición de esos activos y del talento humano.



TERCER PERIODO
3. Modificaciones en la ecuación patrimonial
3.1. Concepto
3.2. Ejercicios de aplicación

3. Modificación en la ecuación patrimonial
3.1. Concepto
La ecuación puede variar de acuerdo con los aumentos o disminuciones del Activo, Pasivo o Patrimonio así:
-Al cambiar un activo por otro activo el patrimonio permanece igual.
-Al aumentar el activo y aumentar el pasivo por igual valor, el patrimonio no sufre variación
-Al disminuir el activo y disminuir el pasivo por el mismo valor, el patrimonio permanece invariables



3.2. Ejercicios de aplicación en clase




CUARTO PERIODO
4. Impuesto al valor agregado IVA
4.1. Concepto de IVA
4.2. Clasificación de los bienes para efectos del IVA
4.3. Responsables del Impuesto
4.4. Base Gravable del Impuesto
4.5. Régimen de Ventas

4. Impuestos al Valor Agregado
4.1. Concepto de IVA
El IVA es el Impuesto sobre las ventas, comúnmente denominado como el Impuesto al Valor Agregado. En Colombia es aplicado en las diferentes etapas del ciclo económico, de la producción, importación y distribución, de algunos bienes y en la prestación de algunos servicios, expresamente señalados por la ley.

Sus porcentajes dependen de la tarifa que se cobre en cada producto o servicio; normalmente es del 19%, pero existen tarifas diferenciales que van desde el 2% al 35%.

Existen algunas exenciones de pago de IVA, estas se hacen a los productos o servicios que no se les aplica el cobro de este impuesto por disposiciones del gobierno, ya que son algunos productos básicos y necesarios que hacen parte de 
la canasta familiar y son de consumo diario, y por otro lado en el caso de los servicios aquellos que se consideran vitales o básicos y que conlleven una segunda prestación.

4.2. Clasificación de los bienes para efectos del IVA
De acuerdo a lo enunciado anteriormente los bienes y servicios con respecto al IVA se clasifican en:
-Bienes y servicios gravados: Son aquellos que por disposiciones legales se les aplica la tarifa del IVA de acuerdo a su clasificación.
-Bienes y servicios exentos: Estos a diferencia del anterior se graban con tarifa 0, y están sujetos a la devolución del impuesto.
-Bienes y servicios excluidos: Para aquellos que de acuerdo a disposiciones del Estado no causan impuestos.

4.3. Responsables del Impuesto
-Los comerciantes y quienes realicen actos similares a los de ellos
-Los importadores
-Quienes presten servicios gravados
-Los contribuyentes pertenecientes al régimen común

4.4. Base Gravable del Impuesto
En la venta y prestación de servicios la base gravable será el valor total de la operación, sea que esta se realice de contado o a crédito, incluyendo entre otros los gastos directos de financiación, accesorios, acarreos, instalaciones, seguros, comisiones y demás gastos complementarios.

4.5. Régimen de Ventas
- Régimen común: Pertenecen a este régimen las personas naturales no clasificadas en el régimen simplificado y todas las personas jurídicas que vendan bienes o servicios grabados. Estas personas cuando vendan bienes y servicios grabados deberán liquidar el IVA a la tarifa que les corresponda.

-Régimen simplificado: Pertenecen a este régimen los pequeños comerciantes que cumplan con las disposiciones que el estado estable todos los años. Las personas clasificadas en este régimen a pesar de que vendan bienes y servicios grabados no están obligados a cobrar el IVA.

- Periodicidad
El IVA se liquida en forma bimensual y se presenta ante la DIAN a través de los bancos, quienes son los encargados de recepcionar el pago. Para este pago se debe tener en cuenta el calendario tributario que publica la Administración de Impuestos y Aduanas Nacionales anualmente, para estos casos.




No hay comentarios:

Publicar un comentario