lunes, 2 de febrero de 2015

CONTABILIDAD OCTAVO


Bienvenid@s al blog
Este blog fue creado con la finalidad  de desarrollar algunos temas, actividades y talleres referentes a la contabilidad. Espero que su contenido resulte de mucho interés, divertido y útil. 

PRIMER PERIODO 
EJES TEMÁTICOS: INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD
1. Concepto de contabilidad
1.1. Objetivos de la contabilidad
1.2. Características o cualidades de la información contable
1.3. Campos de aplicación de la contabilidad
1.4. La contabilidad y su relación con las otras disciplinas

1. Concepto de contabilidad
Es un sistema de información que permite identificar, clasificar, registrar, resumir, interpretar, analizar y evaluar en términos monetarios las operaciones y las transacciones de una empresa.

1.1. Objetivos de la contabilidad
Conocer y demostrar los recursos las obligaciones y el resultado obtenido durante un periodo.
 Predecir flujos de efectivos
- Servir de apoyo a los administradores en la planeación, organización y dirección de los negocios.
-  Tomar decisiones en asuntos de inversiones y crédito.
- Evaluar la gestión de los administradores y ejercer control sobre las operaciones que se realicen
- Servir de base para determinar los impuestos, tarifas y precios.
- Cooperar en la conformación  de la información estadística nacional, y
- Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social.

1.2. Características o cualidades de la información contable
Según el artículo 4 del decreto 2649 de 1993, el cual señala los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, la contabilidad debe tener las siguientes cualidades para poder satisfacer adecuadamente sus objetivos:

1. Exacta
La información debe responder con exactitud a los datos consignados en los documentos originales (facturas, cheques, entre otros).
2. Fidedigna
La información debe ser verdadera, donde los registros e informes expresen la real situación de los hechos, y estos deben ser confiables.
3. Comprensible
La información debe ser presentada de tal forma que su contenido  no induzca a error y que sea comprendida por el común de los miembros de la empresa.  En otras palabras debe ser clara y fácil de entender.
4. Oportuna
La información debe de estar disponible al momento en que se requiera. 

1.3. Campos de aplicación de la contabilidad
El  campo de aplicación de la contabilidad es tan extendido, como las actividades del quehacer humano. Según el tipo de empresa en la que se aplique, la contabilidad puede ser:
Oficial  o pública
La contabilidad oficial registra, clasifica, controla, analiza e interpreta todas las operaciones de las entidades de derecho público y  a la vez permite tomar decisiones en materia fiscal, presupuestaria administrativa, económica y financiera.

Privada
La contabilidad privada registra, clasifica y analiza todas las operaciones económicas que ejecutan las empresas de socios o individuos particulares, que les permite tomar decisiones de tipo administrativo, financiero y económico. La contabilidad privada, según su actividad específica, se puede dividir en:

- Contabilidad bancaria o financiera:   está relacionada con  prestación de servicios monetarios y se encarga de registrar todas las operaciones de las cuentas de depósito o retiro de dinero que efectúan los clientes; también registra actividades como: créditos, giros internos y externos

- Contabilidad de servicios: Registra las actividades económicas desarrolladas por las empresas dedicadas a la presentación de servicios. Entre ella se encuentra la bancaria, la hotelera y la de seguros.

- Contabilidad comercial: Registra y controla las actividades que rigen alrededor de la compra y venta de mercancías en las empresas comerciales.

- Contabilidad de costos: Registra las operaciones económicas que determinan el costo de los productos semielaborados y determinados en las empresas industriales.

- Contabilidad social: Es un sistema de contabilidad que mide, registra y comunica la información relacionada con los esfuerzos sociales y el impacto de la entidad en la sociedad, tanto en la empresa como en la comunidad.
- Contabilidad ambiental: Es un sistema que permite identificar el impacto de las actividades del negocio sobre el ambiente, con el fin de establecer programas y prácticas en cumplimiento de las políticas medioambientales.

1.4. La contabilidad y su relación con otras disciplinas
La contabilidad no es una disciplina que existe de manera aislada, como se entiende no debe existir ninguna actividad en la sociedad, ya que un campo es de una interacción dinámica puesto que tiene relación directa por su dinámica con el campo social y económico. Fundamentalmente, ésta para cumplir con sus objetivos se interrelaciona con:
- La administración: que se ocupa de la optimización de los recursos generales a disposición de una entidad económica.
- La economía: que se encarga de proyectar y optimizar económicamente los recursos que se dispone una entidad económica. Además, de medir el grado de producción de la inversión, así como su recuperación.
- La psicología industrial: que investiga el comportamiento humano y sus relaciones dentro de las entidades económicas.
- La sociología: se encarga de estudiar la realidad social del potencial humano en las empresas.
- El derecho: regula el marco legal de las entidades económicas, incluyendo su creación y desarrollo. Las leyes tienen incidencia en la formación de las entidades, así como en los aspectos contables.
- Las matemáticas: sirven de base para extraer las informaciones que soportan los registros contables, el contenido de los estados financieros, así como su análisis e interpretación.  
- Las estadísticas: se pueden hacer mediciones cuantificables para controlar y proyectar sus operaciones financieras.


- La informática: se encarga de diseñar los sistemas que permiten la obtención de informaciones confiables.

Lee los siguientes temas, los cuáles te ayudaran a resolver las preguntas del taller No. 1 y 2 

LA EMPRESA COMO ENTE ECONÓMICO.
Según el código de comercio, Art. 25 “Se entenderá por empresa toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios”.

Toda empresa, grande o pequeña, debe tener tres factores para que pueda realizar su actividad: personas capital y trabajo.

El factor personas: representa el talento humano, y está conformado por los propietarios, los administradores y los trabajadores que laboran en la empresa.

El factor capital: lo constituyen los aportes que hacen los propietarios de la empresa, y puede estar representado en dinero en efectivo, mercancías, maquinaria, equipos, tecnología, muebles y otros bienes.

El factor trabajo: es la actividad que realizan las personas para lograr el objetivo de la empresa, que puede ser la administración, la producción de bienes, la compra y venta de mercancías o la prestación de un servicio.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS
Según su actividad económica
Empresas agropecuarias: son aquellas que producen bienes agrícolas y pecuarios en grandes cantidades. Son las empresas que proporcionan materia prima a otras industrias, por ejemplo, pesca, agricultura, caza, explotación de bosques, etc.
Ejemplos: granjas avícolas, porcinas, invernaderos, haciendas de producción agrícola, ganadería intensiva de bovinos, entre otras.
Empresas mineras: son las que tienen como objetivo principal la explotación de los recursos del suelo.
Ejemplos: empresas de petróleos, auríferas, de piedras preciosas, y de otros minerales.
Empresas industriales: son las que se dedican a transformar la materia prima en productos terminados. Se dedican a la producción de bienes, mediante la transformación de la materia prima a través de los procesos de fabricación.
Ejemplos: fábricas de telas, fábricas de camisas, fábricas de muebles, fábricas de calzado, fábrica de pulpas, mermeladas y encurtidos.
Empresas comerciales: son empresas que se dedican a la compra y venta de productos terminados, tales como almacenes, librerías, farmacias, supermercados.
Empresas de servicios: son las que buscan prestar un servicio para satisfacer las necesidades de la comunidad, tales como servicios en salud, en educación, transporte, recreación, servicios públicos, seguros, otros servicios.
Ejemplos: una empresa dedicada a la aviación, un centro de salud, una universidad, una funeraria, una odontología, entre otras.  

Según la procedencia del capital
Empresas privadas: son las empresas que para su constitución y funcionamiento necesitan aportes de personas particulares.
Ejemplos: un centro educativo, un supermercado propiedad de una familia, un taller de carros, una fábrica de ropa,, una empresas de lácteos.
Empresas oficiales  o públicas: son las empresas que para su funcionamiento reciben aportes del Estado.
Ejemplos: hospitales departamentales, colegios nacionales.
Empresas de economía mixta: son las empresas que reciben aportes de los particulares
y del Estado.
Ejemplos: una universidad semioficial, ISAGEN, Banco agrario.

Según su tamaño
En Colombia la ley 905 y 504 de Mipymes hacen referencia a la clasificación de las empresas en el país según su dimensión.
Microempresas: son unidades económicas con no más de diez trabajadores, y cuyos activos totales   son inferiores a los 501 salarios mínimos legales vigentes.
Pequeña empresas:
es la que maneja escaso capital. Su contabilidad es sencilla, cuenta con menos de 50 empleados trabando en la empresa y cubre una parte del mercado local o regional.
Medianas empresas: en este tipo de empresa puede observase una mayor especialización de la producción o trabajo, en consecuencia el número de empleados es mayor que el anterior, tiene de 50 a 250 empleados laborando, la inversión y los rendimientos obtenidos ya son considerables, su información contable es amplia y su producto solamente llega al ámbito nacional
Gran empresa: es la de mayor organización, posee personal técnico, profesional y especializado para cada actividad, las inversiones y rendimientos son de mayor cuantía. Tiene más de 250 empleados, y su producto abarca el mercado internacional.
Ejemplos: Coca-cola, Carvajal, Microsoft.

Según el número de propietarios
Personas naturales o individuales: se denominan también empresas unitarias o de propietario único. En ellas, aunque una persona es la dueña, la actividad de la empresa se extiende a más personas, quienes pueden ser familiares o empleados particulares.
Empresas unipersonales: es la persona natural o jurídica*, que, reuniendo las calidades jurídicas para ejercer el comercio, destina parte de sus activos para una o varias actividades de carácter mercantil. La empresa unipersonal una vez inscrita en el registro mercantil forma una persona jurídica.
*Persona Jurídica es una persona ficticia capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones por medio de un representante legal.

Según su objetivo
Empresas con ánimo de lucro: con el desarrollo de su objeto social pretenden una utilidad
Ejemplo: Bavaria S.A., La 14, etc.
Empresas sin ánimo de lucro: el objeto social se fundamenta en la prestación de un servicio específico.
Ejemplo: ONG, fundaciones, etc.

1.2. LAS SOCIEDADES
CONTRATO DE SOCIEDAD
Según  el Código de Comercio, Art. 98, “Por el contrato de sociedad dos o más personas se obligan a hacer un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre sí las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social”. Las personas agrupadas a través de un contrato de sociedad se denominan socios.

CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES
De acuerdo con la forma de asociarse, las sociedades pueden ser:
Sociedad colectiva
Su característica principal estriba en la responsabilidad personal e ilimitada de los socios, por las obligaciones sociales conforme al inciso primero del art. 294 cualquier estipulación en contrario se tendrá por no escrita. Su razón social se forma con el nombre y/o apellidos de uno o varios socios acompañado de las siglas “Hnos.”, “& Cía.”, “E Hijos”.
Sociedad de responsabilidad limitada
Al constituirse los socios responden hasta el monto de sus respectivos aportes por los compromisos que contraiga la sociedad. Su nombre social se forma con un nombre cualquiera acompañado de las siglas Ltda., o la palabra Limitada.
Sociedad anónima
Se caracteriza por la ausencia de toda responsabilidad de los socios o accionistas en el pago de las obligaciones contraídas por la sociedad, pero poseen la alternativa de tener las puertas abiertas a toda persona que desee ingresar a la sociedad. Por este camino, estas empresas pueden realizar ampliaciones de su capital dentro de las normas que la regulan. Su capital está dividido en unidades llamadas acciones y para poder constituirse legalmente tienen que presentarlo así: el 100% es el capital autorizado, tiene que suscribir no menos del 50% y tiene que pagar 1/3 del capital suscrito. Su nombre va acompañado de las siglas S.A. o Sociedad Anónima. Sus dueños o accionistas no son allegados y no se conocen unos a otros, esta sociedad para poder constituirse tiene que tener al primer momento como mínimo 5 accionistas.
Sociedad en comandita simple
Se constituye con uno o más socios colectivos o gestores y uno o más socios comanditarios. Los colectivos o gestores mantienen la responsabilidad total del negocio como en las colectivas por tanto que los comanditarios limitan su responsabilidad hasta el monto de sus respectivos aportes.
Sociedad en comandita por acciones
Igual que la sociedad anónima, está se constituye con cinco socios como mínimo, de los cuales uno o más socios deben ser colectivos o gestores y uno o más socios deben ser comanditarios. Su capital está dividido en unidades llamadas acciones y para constituirse legalmente tienen que presentarlo de la misma manera que la sociedad anónima.
Sociedad por acciones simplificada
Está constituida por uno o más socios, los cuales responden hasta por el monto de sus respectivos aportes, se denominan S.A.S. Su capital está divido en acciones que pueden ser de clase privilegiada, con dividendos preferenciales y sin derecho a voto; con dividendo fijo anual.

CONSTITUCIÓN DE LAS SOCIEDADES
Escritura  de constitución de una sociedad
La sociedad se constituirá  por escritura pública, en la cual se expresará:
1. El nombre y domicilio de las personas que intervienen en la sociedad.
2. La clase o tipo de sociedad que se constituye.
3. Domicilio de la sociedad y de sus posibles sucursales.
4. Objeto social (actividad  o negocio de la sociedad).
5. El capital social.
6.  La forma de administrar los negocios sociales
7. La época, la forma de convocar y constituir la asamblea o juntas de socios
8. Las fechas  en que deben efectuarse los inventarios y balances.
9. La duración precisa de la sociedad y las causales de disolución.
10. La forma de hacer la liquidación, una vez disuelta la sociedad.
11. El nombre y domicilio de los representantes legales de la sociedad.
12. Las facultades y obligaciones del revisor fiscal.
13. Los demás pactos que acuerden entre sí.

“Copia de la escritura social será inscrita el registro mercantil de la Cámara de Comercio con jurisdicción en el lugar donde la sociedad establezca su domicilio principal”. Además del registro mercantil, la sociedad debe tramitar el Registro Único Tributario (RUT) ante la Dirección de impuesto y Aduanas Nacionales (DIAN).

El Registro Único Tributario -RUT- constituye el mecanismo único para identificar, ubicar y clasificar a las personas y entidades que tengan la calidad de contribuyentes declarantes del impuesto de renta y no contribuyentes declarantes de ingresos y patrimonio, los responsables del régimen común, los pertenecientes al régimen simplificado, los agentes retenedores, los importadores, exportadores y demás usuarios aduaneros; y los demás sujetos de obligaciones administradas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN.
Según el Artículo 5 del Decreto 2788 de 2004, están obligados a inscribirse en el Registro Único Tributario -RUT:
Las personas y entidades que tengan la calidad de contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta,
Las personas y entidades no contribuyentes, declarantes de ingresos y patrimonio,
Los responsables del impuesto sobre las ventas pertenecientes a los regímenes común o simplificado,
Los agentes retenedores,
Los importadores y exportadores,
Las personas o entidades no responsables del impuesto sobre las ventas, que requieran la expedición de NIT, cuando por disposiciones especiales estén obligadas a expedir factura,
Los profesionales en compra y venta de divisas, y las demás personas naturales o jurídicas que participen en las operaciones de importación, exportación y tránsito aduanero; los agentes de carga internacional, los agentes marítimos, los depósitos habilitados públicos y privados, las comercializadoras internacionales (C.I.), los comerciantes de las zonas de régimen aduanero especial, los comerciantes del puerto libre de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, los intermediarios de tráfico postal y envíos urgentes, los operadores de transporte multimodal, las sociedades de intermediación aduanera, los titulares de puertos y muelles de servicio público o privado, los transportadores en el régimen de importación o exportación, los transportistas nacionales para operaciones del régimen de tránsito aduanero, los usuarios operadores de zonas francas, los usuarios de zonas francas industriales de bienes y servicios, los usuarios aduaneros permanentes, los usuarios altamente exportadores, los usuarios de zonas económicas especiales de exportación y demás usuarios aduaneros.


LOS COMERCIANTES
Concepto
“son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles. La calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil se ejerza por medio de apoderado, intermediario o interpuesta persona”.

¿Quiénes son comerciantes?
Para todos los efectos legales se presume que una persona ejerce el comercio en los siguientes  casos: 
--Cuando se halla inscrita en el registro mercantil. 
-Cuando tiene un establecimiento de comercio abierto. 
-Cuando se anuncia al público como comerciante por cualquier medio.

Obligaciones de los comerciantes
Es obligación de todo comerciante: 
-Matricularse en el registro mercantil. 
-Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exige esa formalidad. 
-Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales. 
-Conservar, con arreglo a ley, la correspondencia y demás documentos relacionados con sus negocios o  actividades. 
- Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.

Trámites legales del comerciante
Los comerciantes legalmente establecidos, o sea matriculados en la Cámara de Comercio, para tener derecho a ejercer su actividad, de acuerdo con las normas de cada Municipio o Distrito, deben tramitar los siguientes documentos:
Ø  El RUT ante la DIAN.
Ø   La Matricula Mercantil ante la Cámara de Comercio
Ø   La matricula de industria y comercio ante la tesorería municipal.
Ø  La patente de sanidad expedida por la secretaria de salud pública.
Ø  El certificado del cuerpo de bomberos.
Ø  Los certificados expedidos por las oficinas de planeación municipal y de obras públicas de acuerdo con la actividad u objeto social del comerciante.
Ø   El paz y salvo de Sayco y Acinpro.

TALLER Nº 1

1. Responda: ¿Qué es una empresa y cuáles son sus elementos?
2. Definir: pequeña, mediana y gran empresa.
3. Mediante un mapa conceptual clasificar las empresas según su actividad y dé un ejemplo de cada una de ellas.
4. ¿En qué consiste el RUT y el registro mercantil.
5. Dar tres ejemplos de empresas constituidas como sociedades anónimas, tres de responsabilidad limitada y tres sin ánimo de lucro, que se conozcan a nivel regional o nacional.


TALLER Nº 2

1. ¿Por qué es importante la contabilidad en el proceso de decisiones administrativas? 
2. ¿Qué beneficios ofrece la contabilidad a las empresas?
3. En un negocio, ¿qué garantizan los siguientes documentos?:
a. Certificado del cuerpo de bomberos.
b. Patente de sanidad.
c. Certificados expedidos por las oficinas de planeación municipal y de obras públicas.
d. Paz y salvo de Sayco y Acinpro.
4. Para las sociedades anónima y limitada, establezca las diferencias que existen entre los siguientes aspectos:
a. Razón social.
b. Número de socios.
c. Pago y naturaleza de los aportes.
d. Responsabilidad de los socios.
5. ¿Para qué se estableció el RUT y ante qué entidad se tramita?


TALLER No. 3

MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA (Realizar en el cuaderno)
1. Los elementos necesarios para constituir una empresa son:
a. Aportes sociales, local y capital
b. Capital, local y aportes
c. Persona, capital y trabajo
d. Persona, local y capital

2. Según el objeto social, las empresas se clasifican en:
a. Grandes, medianas, pequeñas
b. Públicas, privadas, de economía mixta
c. Unipersonales, sociedades
d. Agropecuarias, mineras, comerciales, de servicios, industriales, financieras

3. La contabilidad surge porque:
a. La necesidad de los dueños de ejercer un control en las empresas.
b. Los propietarios quieren que todas las empresas funcionen igual
c. El Gobierno lo ordena
d. La Cámara de Comercio así lo exige

4. Un concepto de contabilidad es:
a. Se requiere ár el registro ordenado y clasificado de las transacciones comerciales
b. Ciencia que recoge y procesa información financiera para proyectar la empresa
c. Donde se venden productos
d. Actividad económica organizada, para la producción, organización o custodia de bienes para la prestación de un servicio

5. La contabilidad aplicada en los supermercados es:
a. Contabilidad de servicios
b. Contabilidad comercial
c. Contabilidad de costos
d. Contabilidad financiera

6. El significado de empresa es:
a. Nombre para el registro ordenado y clasificado de las transacciones comerciales.
b. Sitio donde se venden productos
c. Actividad económica organizada para la producción, circulación, administración o custodia de bienes para la prestación de servicios

7. Los cuatro (4) aspectos a tener en cuenta para clasificar una empresa son:
a. Actividad, personas, capital, trabajo
b. Actividad, número de propietarios, procedencia del capital, tamaño
c.  Agropecuarias, sociedades, unipersonales, mineras
d. Públicas, privadas, de economía mixta, sociedades

8. Un objetivo de la contabilidad es:
a. Llevar un control de todos los ingresos y egresos
b. Obtener información ordenada y sistemática del estado financiero de la empresa
c. Determinar las utilidades o pérdidas al finalizar el ciclo contable
d. Todas las anteriores

9. Son características o cualidades de la información contable:
a. Exacta, fidedigna, comprensiva, oportuna
b. Activo, pasivo, patrimonio, ingreso
c. Costo, financiera, administrativa, comercial
d. Concepto, objetivos, características, campos

10. La contabilidad privada se clasifica en:
a. Contabilidad bancaria, servicios, comercial, costos, ambiental, social
b. Contabilidad financiera, costo, ingresos, egresos
c. Contabilidad  comercial, servicio, pública, privada

d. Contabilidad de servicios, de gasto, de costo, de ingresos

SEGUNDO PERIODO
EJES TEMÁTICOS: ESQUEMA CUENTA T
2.1. Definición e importancia
2.2. Estructura de la cuenta T
2.3. Registros en la cuenta T
2.4. Ejercicios prácticos de aplicación

2. 1. Concepto de cuenta T 
Cuenta es el nombre que se utiliza para registrar en forma ordenada, las operaciones que realiza una empresa. Se refiere al nombre debidamente codificado o numerado que se da a los valores que posee la empresa.

Las cuentas facilitan el registro de las operaciones contables en los libros de contabilidad, representa los bienes, derechos y obligaciones de los que dispone una empresa en una fecha determinada, así mismo, los costos, los gastos y las utilidades en un periodo determinado.

2.2. Esquema cuenta T
Es la representación gráfica de los movimientos económicos, en ella muestra el comportamiento de las cuentas y es la forma más simple para iniciar el aprendizaje de los  registros contables. El esquema cuenta T se compone de  las siguientes partes:

1. Código, es el conjunto de números que identifica un hecho económico o un elemento de la ecuación patrimonial.
2. Nombre completo de la cuenta, éste debe ser lo más claro y explícito que se pueda.
3.  Debe, va al lado izquierdo y sirve para registrar los DÉBITOS
4. Haber, va al lado derecho y sirve para registrar los CRÉDITOS.

-La cuenta T nos permite visualizar perfectamente que cada cuenta tiene un DEBE y un HABER,

-Que toda cuenta tiene la capacidad de dar y recibir, cumpliéndose así el principio de la partida doble, según el cual, en toda contabilización, en todo registro contable, siempre hay como mínimo una cuenta que entrega y una cuenta que recibe.
Ej.                                           
1. CÓDIGO     2.NOMBRE
Debe
Haber
3
4
Débitos
Créditos





2.3. Registros en la cuenta T
No es otra cosa que registrar, anotar, e introducir un valor en cualquiera de sus lados, así:

-Debitar una cuenta  es registrar un valor en el lado izquierdo, es decir, en el debe (cargos).
Ej:
1105 CAJA
Debe
Haber
$100.000

Debitar







-Acreditar una cuenta es registrar un valor en el lado derecho, es decir, en el haber (abonos).
Ej:
1105 CAJA
Debe
Haber

$100.000

Acreditar





Movimientos y tipos de movimientos en la cuenta T 
Se llama movimiento  a la suma de los débitos y  a la suma de los créditos.

- Movimiento débito
Se llama movimiento débito a la suma de  todos los valores registrados en la columna del debe de una misma cuenta, así: 
Ej. 
1105 CAJA
Debe
Haber
$100.000

80.000

$180.000
Movimiento débito










-Movimiento crédito
Se llama movimiento crédito a  la suma de todos los valores registrados en la columna del haber de una misma cuenta.
1105 CAJA
Debe
Haber

$50.000

60.000
$110.000
Movimiento crédito







En el registro anterior se presenta un movimiento débito  por valor de $180.000 y un movimiento crédito por valor de $110.000.

Saldo y tipos de saldos
Se llama saldo a la diferencia entre los valores registrados en la columna del debe y los valores registrados en  la columna del haber de una misma cuenta.

-Saldo débito
Una cuenta tiene saldo débito cuando el movimiento débito es mayor que el movimiento crédito.
Ej.
1105 CAJA
Debe
Haber
$90.000
$70.000
80.000
60.000
$170.000
$130.000
$40.000 
Saldo débito









Saldo crédito
Una cuenta tiene saldo crédito cuando el movimiento crédito es mayor que el movimiento débito.
Ej.
1105 CAJA
Debe
Haber
$70.000
$100.000
60.000
80.000
$130.000
$180.000

$50.000 
Saldo crédito









TERCER PERIODO
EJES TEMÁTICOS: PLAN ÚNICO DE CUENTAS "PUC"
3.1. Concepto PUC
3.2. Objetivo PUC
3.3. Requisitos PUC
3.4. Contenido PUC
3.5. Catálogo de cuentas
3.6. Cuentas auxiliares y para comerciantes
3.7. Abreviaturas
3.8. Descripción y dinámica
3.9. Campos de aplicación
3.10. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
3.11. Normas básicas de contabilidad
3.12. Normas Técnicas Generales de Contabilidad

3.1. Concepto
Es el listado de cuentas que una empresa ha determinado utilizar para el desarrollo de sus procesos contables, lo que dependerá de la naturaleza de las actividades económicas que realice. Ej. No es lo mismo la contabilidad de un hospital que la de un supermercado.

3.2. Objetivo
Tiene el propósito de mejorar la calidad, transparencia y comparabilidad de la información contable y generar diversos beneficios para sus usuarios.

3.3. Requisitos
a. Debe ser amplio, de manera que abarque todas las actividades de la empresa.
b. Debe ser flexible, para que pueda adaptarse a la evolución de la empresa.
c. Debe tener un sistema de codificación numérico de las cuentas, de manera que sea fácil su identificación por grupos.

3.4. Contenido
Está compuesto por un catálogo de cuentas, descripción y dinámica para su aplicación, que debe observarse en el registro contable de las operaciones o transacciones económicas.

3.5. Catálogo de cuentas
Es la relación ordenada de las clases, los grupos, las cuentas y las subcuentas del activo, pasivo, patrimonio, ingresos, gastos, costos (venta, producción u operaciones) y las cuentas de orden (deudora y acreedora), identificada con un código numérico y su respectiva denominación.

3.6. Cuentas Auxiliares
Adicionalmente de las subcuentas, se puede utilizar las cuentas auxiliares que se requieran, de acuerdo con las necesidades de la empresa, para lo cual bastará incorporarlas a partir del séptimo dígito.

3.7. Abreviaturas
Es la denominación dad a los rubros que conforman el catálogo del PUC, el cual podrá ser aplicada utilizando abreviaturas o parte de la denominación, según le corresponda. El PUC está estructurado a partir de los siguientes niveles:

Clase
El primer dígito
Grupo
Los dos primeros dígitos
Cuenta
Los cuatro primeros dígitos
Subcuenta
Los seis primeros dígitos
Auxiliares
Con siete o más dígitos

Las clases que identifican el primer dígito, son:
Clase 1
Activo
Clase 2
Pasivo
Clase 3
Patrimonio
Clase 4
Ingresos
Clase 5
Gastos
Clase 6
Costo de Ventas
Clase 7
Costo de Producción o de Operaciones
Clase 8
Cuentas de orden deudoras
Clase 9
Cuentas de orden acreedoras

Las clases 1,2 y 3 corresponden a las cuentas de reales o de balance general.
Las clases 4,5, 6 y 7 corresponden a las cuentas nominales o de ganancias y pérdidas.
Las clases 8 y 9 corresponden a las cuentas de orden.

Es de vital importancia conocer el manejo del PLAN UNICO DE CUENTAS, como herramienta básica para el registro de transacciones económicas, brinda a las personas naturales y jurídica una visión real de todas las cuentas obligatorias a utilizar en las transacciones, teniendo en cuenta los diferentes planes únicos de cuentas existentes en la legislación.

3.8. Descripciones y dinámica
Las descripciones expresan o detallan los conceptos de las diferentes clases, grupos y cuentas incluidos en el catálogo, e indican las operaciones por registrar en cada una de las cuentas.

Las dinámicas señalan la forma como se deben utilizar las cuentas y realizar los movimientos contables que las afectan.

3.9. Campos de aplicación
El Plan Único de Cuentas deberá ser aplicado por todas las persona natural o jurídicas que estén obligadas a llevar contabilidad, de conformidad con lo previsto en el Código de Comercio. Dichas personas para los efectos del presente decreto, se denominarán entes económicos.
No estarán obligadas a aplicar el Plan Único de Cuentas de que trata este Decreto, los entes económicos pertenecientes a los sectores Financiero, Asegurador y Cooperativo para quienes se han expedido Planes de Cuentas en virtud de legislación especial.

3.10. Principios de contabilidad generalmente aceptados
Es el conjunto de conceptos básicos y de reglas que deben ser observados al registrar e informar contablemente sobre los asuntos y actividades de personas naturales o jurídicas.

3.11. Normas básicas de contabilidad
Es el conjunto de postulados, conceptos y limitaciones que fundamentan y circunscriben la información contable, con el fin de que ésta goce de las cualidades de la información contable.

 Algunas normas básicas de contabilidad.
-Ente Económico: empresa
-Continuidad: sigue o continuará
-Unidad de medida: moneda funcional $
-Periodo contable: lapso de tiempo (1 año)
-Valuación: medición del valor histórico
-Causación: cuando se realizan
-Materialidad: alterar significativamente
-Prudencia: dificultades

3.12. Normas técnicas generales de contabilidad
Regulan el ciclo contable. El ciclo contable es el proceso que debe seguirse para garantizar que todos los hechos económicos se reconocen y transmiten correctamente a los usuarios de la información.

Algunas normas técnicas generales de contabilidad
- Reconocimiento de los hechos económicos    - Clasificación de los hechos económico
-Medición al valor histórico                              - Asignación de ingresos, gastos y costos
-Moneda funcional                                            - Diferimiento de ingresos y gastos
-Ajuste x inflación                                             - Asientos contables
-Provisiones y contingencias                            - Ajustes y correcciones y – Cierre contable.

CUARTO PERIODO
EJES TEMÁTICOS: PRINCIPIOS CONTABLES
4.1. Clasificación, nomenclatura y movimiento de las cuentas
4.2. Cuentas reales o de balance
4.3. Cuentas nominales o de ganancias y pérdidas
4.4. Cuentas de orden
4.5. Ejercicios de aplicación

4. CLASIFICACIÓN, NOMENCLATURA Y MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS
De acuerdo con su naturaleza, las cuentas se clasifican en reales o de balance, nominales o de ganancias y pérdidas, y de orden.

4.1. Cuentas reales o de balance
Estas cuentas representan valores tangibles como las propiedades, y las obligaciones; forman parte del balance general de la empresa. Las cuentas reales, a su vez, pueden ser de: activo, pasivo y patrimonio

Activo
Representa los bienes y derechos apreciables en dinero de propiedad de la empresa. Se entiende por bienes, entre otros, el dinero en caja o en bancos, las mercancías, los muebles, los inmuebles y los vehículos; los derechos, las cuentas por cobrar y los créditos a su favor.

Movimiento de las cuentas del activo
Estas cuentas empiezan y aumentan su movimiento en el debe, disminuyen y se cancelan en el haber, por lo general su saldo es débito.
Ej:
CUENTAS DE ACTIVO
Debe
Haber
+
Aquí empiezan y aumentan
Saldo débito
-
Aquí disminuyen y se cancelan

Pasivo
Representa las obligaciones contraídas por la empresa con terceros, para su cancelación en el futuro. Son las deudas por pagar por cualquier concepto.
Movimiento de las cuentas del pasivo
Estas cuentas empiezan y aumentan su movimiento en el haber, disminuyen y se cancelan en el debe, por lo general su saldo es crédito.
Ej:
CUENTAS DE PASIVO
Debe
Haber
-
Aquí disminuyen y se cancelan
+
Aquí empiezan y aumentan
Saldo crédito

Patrimonio
Representa los aportes de los dueños o del dueño para constituir la empresa, y además incluye las utilidades, las reservas y  las pérdidas que afectan el patrimonio de la empresa.

Movimiento de las cuentas del patrimonio
Estas cuentas empiezan y aumentan su movimiento en el haber, disminuyen y se cancelan en el debe, por lo general su saldo es crédito.
Ej:
CUENTAS DEL PATRIMONIO
Debe
Haber
-
Aquí disminuyen y se cancelan
+
Aquí empiezan y aumentan
Saldo crédito

4.2. Cuentas nominales, de resultado o transitorias
Estas cuentas tienen origen en las operaciones del negocio. Ocasionan el aumento o disminución del patrimonio. Son transitorias porque su duración está limitada al ciclo contable, comprendido entre el primero. de enero al 31 de diciembre, de un mismo año. Estas cuentas representan el resultado de una empresa al final del ejercicio contable, ya que por medio de ellas se conocen las ganancias o pérdidas del ejercicio contable. Está compuesta por los ingresos y egresos (gastos y costos)

Ingresos
Representa los recursos que obtiene la empresa al explotar su objeto social, ya sea que estos se realicen a crédito o de contado. Están representados por las ventas de mercancías o la prestación de servicios con el ánimo de obtener una ganancia.

Movimiento de las cuentas de ingresos
Estas cuentas empiezan  y aumentan en el haber, normalmente no se debitan sino al final del ejercicio contable, para cancelar su saldo.
Ej:
CUENTAS DE INGRESOS
Debe
Haber
-
Aquí disminuyen y se cancelan
+
Aquí empiezan y aumentan
Saldo crédito

Gastos
Representa los pagos que debe hacer la empresa para poder explotar su objeto social, como lo son los servicios públicos, los empleados, los impuestos diferentes al IVA, constituyen una disminución de las utilidades por que estos valores no son recuperables.
Movimiento de las cuentas de gastos
Estas cuentas empiezan y aumentan su movimiento en el debe, disminuyen y se cancelan en el haber, por lo general su saldo es débito.
Ej:
CUENTAS DE GASTOS
Debe
Haber
+
Aquí empiezan y aumentan
Saldo débito
-
Aquí disminuyen y se cancelan

Costo de Ventas
Representa el valor de los artículos adquiridos con el ánimo de ser vendidos (objeto social)
Movimiento de las cuentas de Costo de Ventas
Estas cuentas empiezan y aumentan su movimiento en el debe, disminuyen y se cancelan en el haber, por los general su saldo es débito
Ej:
CUENTAS DE COSTO DE VENTAS
Debe
Haber
+
Aquí empiezan y aumentan
Saldo débito
-
Aquí disminuyen y se cancelan

4.3. CUENTAS DE ORDEN
Agrupan los valores que reflejan hechos o circunstancias que pueden llegar a afectar la estructura financiera de la empresa, así como las cuentas que sirven para efectos de control interno o información general, además las que se utilizan para conciliar las diferencias entre los registros contables de la empresa y las declaraciones tributarias, se registran los hechos que son inciertos ya sea su recuperación o pago, un ejemplo de estas cuentas es cuando se reciben mercancías en consignación, que al no pertenecer aún a la empresa, se debe reflejar su existencia en éstas cuentas.

*Cuentas de orden deudoras
Los dineros, documentos, y bienes que conforman el grupo de cuentas de Orden Deudora, se manejan como las cuentas del Activo.
Ej:
CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS
Debe
Haber
+
Aquí empiezan y aumentan
Saldo débito
-
Aquí disminuyen y se cancelan

*Cuentas de orden acreedoras
Los dineros, documentos, y bienes que conforman el grupo de cuentas de Orden  Acreedora, se manejan como las cuentas del Pasivo.
Ej:
CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS
Debe
Haber
-
Aquí disminuyen y se cancelan
+
Aquí empiezan y aumentan
Saldo crédito










4 comentarios: